• Inicio
  • Denuncia
  • Apunte urbano
  • Análisis
  • Columnistas
  • Editorial
  • Política
  • Desaparecidos
  • Emprendimiento
  • Mascotas
Análisis Urbano
Anuncio
ANUNCIOS
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
Análisis Urbano
No Result
View All Result

Inauguran el juicio simbólico contra el Estado colombiano por genocidio político

por Juan E
2021-02-03
in Nacional
3 min read
0
Inauguran el juicio simbólico contra el Estado colombiano por genocidio político

En la imagen, la consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) Aida Quilcue.

Bogotá, 26 enero.- El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) inauguró este martes la sesión en la que juzgará de forma simbólica al Estado colombiano por el genocidio político cometido contra partidos y pueblos, los crímenes contra la paz y la impunidad con la que ambos han sido tratadas.

«Tras el proceso de paz, Colombia desaparece del escenario mundial», denunció durante la inauguración virtual el secretario general del TPP, Gianni Tognoni, quien justificó que el objetivo del tribunal es «dar visibilidad y voz a los pueblos».

Se trata de la 48ª sesión de este organismo internacional y la tercera que versa sobre Colombia, y el veredicto que surja de la sesión, que se celebrará entre el 25 y el 27 de marzo, no tendrá implicaciones judiciales para el Estado y sus dirigentes, sino que es un llamado a la conciencia ética para condenar los hechos.

Será un espacio para denunciar y tomar conciencia ética de las situaciones de vulnerabilidad y violencia a la que se ven expuestas tanto defensores de los derechos humanos como firmantes de paz o políticos disidentes.

OtrasNoticias

Bogotá inicia diálogo con países extranjeros para producir vacunas anticovid

Colombia y el PNUD firman un acuerdo para impulsar emprendimientos culturales

Las exportaciones colombianas cayeron en enero de este año un 24,1 %

«Los pueblos hemos vivido una sistemática violación de derechos humanos y derechos a la vida. Consideramos que este espacio será fundamental para visibilizar y denunciar, pero a la vez para caminar en este proceso por la vida, la democracia y la paz», aseveró la consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) Aida Quilcue.

PRÁCTICAS GENOCIDAS, CRÍMENES CONTRA LA PAZ E IMPUNIDAD

El Estado colombiano será juzgado en tres aspectos: por las prácticas genocidas y el «genocidio político continuado y extendido que han sufrido las comunidades», por los crímenes cometidos contra la paz, y por la impunidad.

Ya no solo se habla de los crímenes cometidos durante el conflicto por las FARC y otros grupos armados, como el exterminio del partido Unión Patriótica, sino de la violencia y los crímenes que se siguen cometiendo en Colombia tras el acuerdo de paz firmado en 2016.

Durante la inauguración, los vocales del TPP destacaron los 1.141 líderes y lideresas sociales asesinados en los últimos cuatro años o los 14 asesinados solo en lo que va de 2021, pero también las 90 masacres cometidas contra la sociedad civil en 2020 done murieron 375 personas, así como los 254 firmantes de paz asesinados desde 2016.

«Hoy asistimos a un nuevo ciclo de violencia», destacó desde la Corporación Jurídica Libertad, Adriana Arboleda.

La sesión sobre el genocidio político en Colombia del TPP será juzgada por un jurado internacional integrado por diez profesionales de la Justicia y los Derechos Humanos de Francia, Portugal, Italia, España, Argentina, Ecuador y México.

El abogado colombiano especializado en derecho internacional colombiano Federico Andreu justificó el juicio por genocidio en Colombia en que «cualquier violación a los derechos fundamentales que son cometidos con la intención de destruir un grupo humano con identidad propia constituye una modalidad de genocidio».

Por su parte, Alberto Yepes, el coordinador de Colombia-Europa-EE.UU., una red de 281 organizaciones sociales de derechos humanos, resaltó que «en Colombia han sido constantes los incumplimientos del Estado a los acuerdos de paz», y recordó que desde la firma de la paz, se ha extendido el paramilitarismo y con él las masacres y los asesinatos de defensores de la tierra.

El TPP, fundado en 1979 y con sede en Roma, Italia, es el tribunal de conciencia contemporáneo más antiguo y está integrado por activistas, académicos, escritores e intelectuales.

Fue constituido después del éxito del tribunal dirigido por el premio Nobel Bertrand Russell a principios de los años 70 para juzgar los crímenes cometidos por los EE.UU. en la guerra de Vietnam.

Etiquetas: BogotáCrímenes contra la paz y la impunidadestado colombianogenocidio político cometido contra partidos y pueblosJuzgará de forma simbólicaTribunal Permanente de los Pueblos (TPP)
Publicación anterior

El documental "Fake famous" muestra cómo se crea un "influencer"

Siguiente mensaje

La Fed inicia su primera reunión de 2021 sin cambios en los tipos de interés

Siguiente mensaje
La Fed inicia su primera reunión de 2021 sin cambios en los tipos de interés

La Fed inicia su primera reunión de 2021 sin cambios en los tipos de interés

Buscar Noticia

No Result
View All Result
ANUNCIOS

Anuncio

Síguenos en Twitter

Tweets by analisisurbano

Síguenos en FB

Facebook Pagelike Widget

Canal de Youtube

Anuncio

AnuncioAnuncioAnuncio

INFORMACIÓN

  • Inicio
  • Contáctenos
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

NAVEGACIÓN

  • Actualidad
  • Análisis
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional

NAVEGACIÓN

  • Deportes
  • Denuncia
  • Nota del Día
  • Desaparecidos
  • Entretenimiento
  • Reportaje Especial
  • Contáctenos
  • coronavirus
  • Cuénteme
  • Inicio
  • Manage Subscriptions
  • Manage Subscriptions
  • Política de Privacidad
  • Quiénes somos

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de privacidad y cookies.