Medellín, Colombia, 30 junio de 2025.- Un reciente informe de la ONG Corpades señala que las conversaciones sociojurídicas por la paz urbana, sostenidas entre el Gobierno Nacional y voceros de estructuras armadas organizadas, han tenido un impacto real y medible en la reducción de homicidios en nueve de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. No obstante, el informe expresa preocupación por el aumento de los homicidios en Medellín, que contrasta con la tendencia general de la subregión.
El estudio destaca que estas conversaciones no solo han servido como espacios de diálogo, sino como herramientas efectivas de contención de la violencia. En la subregión, compuesta por Medellín y nueve municipios del área metropolitana, el crimen organizado opera bajo estructuras históricamente consolidadas: más de 500 bandas, agrupadas en su mayoría bajo el control de la Oficina del Valle de Aburrá, además del Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) y otros actores armados independientes.
Estas organizaciones, estructuradas en niveles jerárquicos de primer, segundo y tercer orden, controlan vastas zonas del territorio desde hace más de cuatro décadas. A pesar de este contexto adverso, las cifras de homicidios reflejan una tendencia de mejora: al 31 de mayo de 2025, se han registrado 192 asesinatos en esta subregión, lo que representa una leve pero significativa reducción del 0,52 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Presencia y zonas críticas
Corpades destaca que el diálogo ha alcanzado zonas de alta conflictividad, como Caldas (donde actúa el EGC), sectores de la comuna 8, Belén, Aguas Frías, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y San Félix, en Bello. Estos espacios, tradicionalmente dominados por estructuras armadas, han visto cambios en sus dinámicas de violencia.
Es importante tener en cuenta que el Valle de Aburrá concentra cerca del 30 % de todos los homicidios registrados en Antioquia, por lo que cualquier reducción en esta subregión tiene un efecto directo en las cifras departamentales.
Más allá de los números: hacia una paz territorial
Aunque el descenso del 0,52 % puede parecer marginal, el informe sugiere que visto desde una óptica territorial y municipal, el impacto de estas conversaciones es mucho más evidente. Las estructuras armadas han empezado a abandonar el homicidio como mecanismo de control, reemplazándolo por otras formas menos visibles de violencia, como la extorsión o el control social.
Corpades señala que esta tendencia debe ser entendida como una ventana de oportunidad para fortalecer una política de Paz Real Territorial que se articule con estrategias sociales, jurídicas y de acompañamiento a las comunidades.
Para que estas iniciativas tengan un impacto sostenible, la organización insiste en la urgencia de un marco legal robusto que regule los procesos de sometimiento y reintegración colectiva de los actores armados, así como en la necesidad de una articulación efectiva entre gobierno nacional, gobiernos locales y sociedad civil.
A.U.
Informe completo: Las conversaciones de paz siguen salvando vidas en el Valle de Aburrá
Las conversaciones de paz siguen salvando vidas en el Valle de Aburrá by Análisis Urbano Medellín