Medellín, Colombia, 17 julio de 2025.- Un informe especial elaborado por la ONG Corpades, basado en cifras oficiales del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), ha revelado un preocupante aumento en los homicidios relacionados con la convivencia e intolerancia en Medellín. A corte del 11 de julio, la ciudad registra un incremento del 16.4 % en estos crímenes: de 159 casos reportados en 2024 se ha pasado a 185 en lo corrido del 2025.

A diferencia de informes elaborados por organizaciones sociales o defensoras de derechos humanos, las cifras citadas provienen directamente de la Secretaría de Seguridad del Distrito y son respaldadas por el trabajo coordinado de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (MEVAL), el CTI de la Fiscalía y Medicina Legal. El reporte busca identificar no solo el aumento de homicidios, sino las causas estructurales detrás de este fenómeno, entre las cuales destacan la intolerancia social, los conflictos vecinales, la violencia intrafamiliar y de género.

La violencia interpersonal supera a las estructuras armadas

Una de las conclusiones más reveladoras del análisis de Corpades es que las causas asociadas a la convivencia están superando en número a los homicidios perpetrados por estructuras armadas ilegales. Esto plantea un nuevo reto para las autoridades, ya que desmonta la idea de que la violencia en Medellín se origina únicamente en actores armados organizados. Ahora, los conflictos cotidianos son la principal amenaza para la paz urbana.

Zonas como Manrique, Aranjuez, La Candelaria, Laureles-Estadio y Popular, junto con corregimientos como Altavista, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, concentran los picos más altos de estos hechos. Estas comunas, algunas históricamente afectadas por violencia estructural, ahora enfrentan una nueva oleada de crímenes que reflejan una grave crisis en la cultura ciudadana y la resolución pacífica de conflictos.

¿Crisis de la paz urbana?

El informe de Corpades se publica en un momento en que el Gobierno Nacional insiste en mantener los avances del modelo de “Paz Urbana”. Sin embargo, el contexto actual evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos desde lo institucional y comunitario. La ausencia de un pronunciamiento contundente por parte del Alto Comisionado para la Paz, así como la falta de políticas preventivas articuladas con el gobierno distrital, ha generado preocupación entre los sectores sociales.

Corpades insta a una intervención coordinada entre el gobierno local y nacional, no solo para contener la violencia, sino para abordarla desde la raíz. Es imperativo reforzar estrategias de mediación comunitaria, prevención de violencias de género, atención psicosocial, y educación para la convivencia.

Una oportunidad para corregir el rumbo

Medellín, ciudad que ha logrado avances notables en reducción de homicidios en zonas puntuales, no puede permitirse retrocesos estructurales. La ciudad debe priorizar acciones que fortalezcan la cultura de paz y el diálogo ciudadano, sin dejar de exigir a las instituciones una respuesta clara y coordinada.

Corpades propone además la instalación urgente de una delegación de paz nacional que active mecanismos humanitarios frente a las nuevas dinámicas de violencia. El informe no solo denuncia, sino que propone: es un llamado a la acción colectiva, a la construcción de una paz urbana total, y a erradicar los homicidios que hoy nacen en la cotidianidad de los hogares, las calles y los barrios.

A.U.

Informe completo: Nos estamos matando: El repunte del fenómeno de los Homicidios por Convivencia e Intolerancia en Medellín Crece

Nos estamos matando: El repunte del fenómeno de los Homicidios por Convivencia e Intolerancia en Medellín C… by Análisis Urbano Medellín

Share.