- Este proyecto de infraestructura fue posible gracias a la gestión del alcalde ante aliados internacionales.
- En el presente cuatrienio se tiene previsto mejorar y optimizar ocho acueductos rurales, con el fin de ampliar la cobertura en todo el territorio, contar con tecnología de vanguardia y mejorar la calidad de vida.
Medellín, febrero 13 de 2025- En su recorrido por San Antonio de Prado, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga llegó hasta la vereda San José, que hace que Medellín se siga consolidando como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, esta vez con la implementación del primer acueducto rural automatizado de la ciudad, que beneficia a 1.240 personas del corregimiento y sectores aledaños.
“Aquí comenzamos el piloto del primer acueducto inteligente de la ciudad. Llevamos agua potable a 211 familias (725 personas) y a los 520 estudiantes de la escuela San José Obrero. Este proyecto es realidad, gracias a una alianza de cooperación internacional por más de $1.000 millones con importantes empresas. Cada conexión al agua es una conexión de vida. Y vamos por más”, afirmó el alcalde de Medellín.
El plan de obras se enfocó en la optimización de la estructura de control, mediante la automatización de las válvulas para el manejo de las presiones del agua proveniente del acueducto San José. De ahora en adelante, se podrá operar de forma remota para la potabilización, se le hará monitoreo en tiempo real y así la distribución del recurso hídrico será más eficiente.
La puesta en marcha de esta herramienta tecnológica pone a la ciudad a nivel de las grandes capitales del mundo en monitoreo y optimización del servicio de acueducto y alcantarillado.
La modernización de este proyecto de infraestructura se logró a través de cooperación Internacional de entidades como Siemens, Amazon, Web Services – AWS, HACH, Bray Controls y Georg Fisher, Delarco y Telemetrik.

Esta obra se convierte en un hito para la actual administración, que para 2025 tiene proyectado replicar este modelo de modernización en el acueducto multiveredal Santa Elena, en el corregimiento del mismo nombre, con una inversión de $1.200 millones adjudicados por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito y que beneficiará a 2.402 hogares, lo que corresponde a 8.887 personas.
El propósito, consignado en el plan de desarrollo, es mejorar y optimizar ocho acueductos rurales, ampliando la cobertura en todo el territorio.
Luz María Ramírez, habitante de San Antonio de Prado y beneficiaria del nuevo acueducto de San José, expresó su felicidad porque ahora el agua le llega más abundante y de calidad: “Es mejor, porque no tengo que estar pendiente de hervir agua; sé de dónde viene, que es de la montaña, y se le hace tratamiento acá mismo, en el acueducto”.
Tanto la infraestructura como la labor de monitoreo del acueducto son del Distrito, y para el proceso de modernización se generaron 25 empleos directos. Actualmente, se capacita a las 11 personas que allí laboran.
William Alberto Posada, fontanero del acueducto, señaló: “Me siento muy contento de ver cómo se ha modernizado todo esto, pero sobre todo estoy tranquilo porque gracias a la Alcaldía voy a seguir siendo parte activa en la operación”.