Tegucigalpa, 9 abr- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazó este miércoles «la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional».
Así lo expresa la ‘Declaración de Tegucigalpa’ que fue «adoptada por consenso suficiente por 30 Estados miembros», de los 33 que integran el organismo.
Según informó a la prensa el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, hubo «el consenso suficiente de los 30 estados», a excepción de tres, «de adoptar la declaración de Tegucigalpa».
Esos tres que se distanciaron, «son países que por sus propias razones deciden no adoptar la resolución, son Argentina, Paraguay y Nicaragua», detalló el alto funcionario hondureño.
Agregó que «ellos expondrán posteriormente (las razones), pero la declaración es genérica, 30 países no pueden esperar a que por tres países, se decidan adoptarla».
La Declaración resalta «la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional».
Se añade «la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial».
Además, afirmaron «su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino (el peruano Javier Pérez de Cuéllar) de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer».
La Declaración le da también la «bienvenida» a Colombia cuya presidencia pro témpore de la Celac asumió hoy el presidente de ese país, Gustavo Petro, quien en la cumbre expresó que el mundo vive «una tensión entre multilateralismo y soledad», por lo que abogó por una agenda de colaboración entre países.
Señala además la importancia de abordar temas como «energía (transición energética e interconexión), movilidad humana, salud y autosuficiencia sanitaria, seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes, ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional, educación, e igualdad de género, entre otros».
También refrendaron «su firme respaldo» a la estabilidad de Haití y a «contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país», a apoyar a ese país caribeño en sus esfuerzos, «junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo».
La IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac contó con la presencia, además de Petro, de Claudia Sheinbaum, de México; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Bernardo Arévalo, de Guatemala, entre otros mandatarios.
EFE