Washington, 24 de abril de 2025.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, agradeció este jueves la revisión de prioridades planteada por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que dijo en la víspera que la institución se está desviando de su misión original.
En una rueda de prensa sobre las prioridades en la agenda global del FMI, Georgieva hizo mención a las palabras de Bessent, al que quiso en primer lugar agradecer «la reiteración» de que EE.UU., principal accionista del fondo y del Banco Mundial (BM), sigue comprometido con ambas instituciones.
En un foro celebrado el miércoles en Washington, Bessent disipó dudas con respecto a la posibilidad de que EE.UU. vaya a abandonar ambas entidades, pero instó «a restaurar los cimientos del FMI y el Banco Mundial» y sugirió que el apoyo del Gobierno de Donald Trump está ligado a que las dos se enfoquen en sus objetivos primordiales.
«Agradezco enormemente la reiteración del secretario Bessent sobre el compromiso de Estados Unidos con el fondo y su función. Planteó una serie de cuestiones y prioridades importantes para la institución que espero con interés debatir con las autoridades estadounidenses y la membresía en su conjunto», aseguró Georgieva.
En concreto, Bessent consideró que el FMI «dedica una cantidad desproporcionada de tiempo y recursos a cuestiones sociales, de cambio climático y género. Estos temas no son la misión del FMI y el enfoque del FMI en estas áreas está desplazando su trabajo en cuestiones macroeconómicas cruciales».
Georgieva defendió que el objetivo primordial del organismo que dirige sigue siendo asesorar «cuáles son los riesgos y qué se puede hacer para proteger la balanza de pagos» de los países miembros, incluyendo a aquellos que están expuestos a desastres climáticos o que tienen otras problemáticas.
«Existe cierta confusión. La gente cree que tenemos expertos en clima. No los tenemos, ese no es nuestro trabajo. Nuestro trabajo es decir ‘si se trata de Dominica y un huracán puede destruir el equivalente al 200 % de su PIB, ¿qué políticas son razonables para implementar?'», afirmó la economista búlgara.
Bessent instó a que el fondo fuese más estricto con las «políticas distorsionadas» y «prácticas monetarias opacas» de China o con países acreedores que no cumplan a rajatabla con los objetivos acordados tras lograr líneas de crédito.
Desde el retorno al poder de Donald Trump existe temor a que EE.UU. decida abandonar el FMI y el BM, tal y como propone el llamado Proyecto 2025, un paquete de políticas compilado hace tres años por un foro ultraconservador estadounidense.
Aunque Trump se ha desligado públicamente de dicho programa, algunas de sus políticas se han alineado con sus planteamientos desde que regresó a la Casa Blanca en enero.
EFE