La España vaciada se pone las zapatillas

FECHA:

Madrid, 23 abr – La Real Federación Española de Atletismo tiene un plan contra la despoblación del mundo rural. Mediante un convenio con la empresa Trail Running Center y con apoyo de las administraciones públicas, unos 2.500 kilómetros de la geografía española serán adaptados a la práctica del trail running. Este novedoso mapa estatal abarcará las 50 provincias. Pondrá su foco en la España vaciada.

Esta iniciativa puede enmarcarse dentro de las nuevas políticas que están brotando para aliviar el abandono rural. Entre ellas sobresalen las vinculadas al turismo deportivo, un sector pujante. En 2019, el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuantificó en 1.433,8 millones de euros el gasto de los viajeros internacionales. Fue un 2,4 por ciento más que el año anterior.

La cifra refuerza algo que empieza a ser menos extraordinario, como la imagen de un excursionista perdiéndose en las entrañas de un bosque; o un amante de la BTT recorriendo con su bici la Serranía Celtibérica. La Laponia española es un desierto demográfico. No alcanza el habitante por metro cuadrado, de ahí que sus bares, restaurantes, hostales o supermercados celebren la llegada de cualquier rostro foráneo. Porque esa España que para muchos murió, realmente sigue existiendo.

Cuando la pandemia permita reactivar los destinos, la industria deportiva de España volverá a ofertar el entorno, las instalaciones y el sol del que ahora disfruta, principalmente, el turismo nacional. Y es que los españoles están redescubriéndose dentro de sus propias fronteras, ya sea en la península o en las islas.

«Tenemos unos escenarios maravillosos, tanto en la costa como en la montaña, para practicar cualquier tipo de deporte. Tenemos un clima magnífico y, además, una buena ubicación. En España se da una unión entre continentes, somos un ‘hub'», apunta el presidente de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), Raúl Chapado, en una entrevista a EFE.

Desde su llegada hace un lustro a la presidencia de la RFEA, el exatleta ha ido tejiendo alianzas con la industria turística para hacer del atletismo -con sus múltiples ramificaciones- un motor económico. Madrid, por ejemplo, coronó recientemente a los campeones del World Indoor Tour en una tarde-noche que dejó el récord mundial de Grant Holloway en los 60 metros vallas.

Al mismo tiempo, la federación ha emprendido un ambicioso plan de transformación digital con empresas del ámbito de la tecnología y ‘startups’. Ha promovido también «programas innovadores para fomentar la inclusión y la igualdad en el deporte» y reforzado sus acuerdos, «duraderos y solventes», con Mondo y Joma. «Transformar es difícil e innovar significa riesgo», reflexiona Raúl Chapado, «pero nuestra idea es crecer».

Lo está haciendo en las ciudades. Pero, también, en la España rural. A través del Plan Trail50, la RFEA está respondiendo al crecimiento exponencial del trail running y a las expectativas de sus practicantes. No obstante, antes del estallido de la pandemia proliferaban las carreras que reunían en sus salidas a miles de participantes. Muchas de ellas, sin diferencias geográficas, en el norte, sur, este u oeste de España, bajo el cartel de «no hay dorsales».

EL ENTORNO NATURAL REVALORIZA LA ESPAÑA VACIADA

Alejados de las aglomeraciones de los entornos urbanos y de las prisas, miles de corredores están apostando por competir rodeados de la belleza paisajística. Ese es uno de los reclamos de Eurafrica Trail, un evento que enlaza las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Entre las provincias de Cádiz y de Málaga, Marruecos y Gibraltar se completa esta experiencia deportiva.

«Hay muchas regiones y comarcas con dificultades para generar un relato que seduzca, ya sea porque arrastran periodos grandes de «olvido» por motivos geográficos, o porque su notoriedad y reconocimiento están centrados en un tema muy concreto y pequeño. También hay zonas con mucha relevancia y atención a nivel de medios, pero en una clave que dificulta la captación de deportistas y turistas, con noticias y sucesos complejos», cuenta a EFE Aitor Calle, el promotor de Eurafrica Trail y El Mito.

«En todos estos casos, la organización de un evento deportivo puede aportar una solución o al menos una mejora de la percepción del territorio, siempre que se planifique y ejecute el evento acompañado de una estrategia de marketing y de gestión de marca alineada con los agentes locales, es decir, instituciones, sector turístico, proveedores y comunidad de deportistas. El deporte es una maravillosa cantera de mensajes y valores positivos, que habitualmente funciona genial combinado con el patrimonio deportivo y cultural del territorio», asegura.

Su visión se alinea con la estrategia que está siguiendo la RFEA de la mano de Trail Running Center, una empresa de Alzira (Valencia) especializada en la señalización de itinerarios de naturaleza y centros históricos.

Están repoblando el mapa estatal con la señalización de nuevas rutas.

Esa es una respuesta idónea al «auge que están teniendo este tipo de actividades», verbaliza el director de Trail Running Center, Álex Solís.

El objetivo es crear en tres años una red de 50 instalaciones permanentes de trail running y convertirlas en los destinos de referencia nacionales para la práctica no competitiva de este deporte. Están ya cerca del 50 por ciento del objetivo.

«La idea surge por la alta demanda de corredores que querían disfrutar de los entornos naturales en esos territorios que conforman la España vaciada. Nos pareció apropiado trabajar en un sistema de acreditación de circuitos de trail, para garantizar una participación más segura, proteger el medioambiente y promocionar los territorios más deprimidos», indica Raúl Chapado.

El municipio de La Todolella (Castellón), de apenas 150 habitantes, fue el primero en disfrutar de este proyecto. «Actualmente, cuenta con ocho rutas y unos 200 kilómetros en total, con diferentes niveles de dificultad, para que cualquier usuario pueda disfrutar de esta experiencia», abunda Solís.

Le siguieron los ayuntamientos de Cangas de Onís (Asturias) y Allepuz (Teruel), cuyos centros permanentes de trail running están también en funcionamiento.

Cada estación de trail contará al menos con 3 itinerarios que ayudarán «a la difusión de los valores medioambientales a través de la regulación y ordenación de la actividad y, al mismo tiempo, a la promoción turística de la zona», asevera el director de la empresa de señalización.

El plan ya cuenta con 22 centros acreditados. Ourense (Castro Caldelas), Huesca (Borau), A Coruña (Cariño), Burgos (Regumiel de la Sierra) y Soria son las últimas provincias que han mostrado su interés en sumar rutas de trail a la oferta de sus centros turísticos.

«Las carreras por montaña pueden ser una herramienta muy efectiva para la generación de riqueza para sus territorios, siempre que se lleven a cabo con una visión y una estrategia mantenida en el tiempo», analiza Aitor Calle.

«Cuando imaginamos, planificamos y ejecutamos nuestros eventos, lo hacemos poniendo el foco en lo técnico y lo logístico, que son quizá los dos aspectos más obvios de nuestro proceso creativo: las rutas, las comunicaciones, el almacenamiento, la seguridad, etcétera. Pero todas esas líneas de trabajo van acompañadas de un interés y una dedicación importante para construir una marca potente y la creación de una comunidad alineada y motivada con el proyecto. Hablamos con los hoteles, restaurantes, empresas de turismo activo y, por supuesto, las instituciones que se encargan de gestionar la imagen turística de los territorios, para saber qué han hecho y qué les gustaría hacer, y así conocer donde podemos aportar más mejora», insiste.

En la última edición de Eurafrica Trail, por ejemplo, Benaoján y la Estación de Gaucín-Cortes de la Frontera se estrenaron en el itinerario de un evento que se desarrolla en un entorno singularmente atractivo, la única reserva de las 631 reconocidas por la UNESCO compuesta por lugares protegidos de dos continentes.

«Las carreras por montaña tienen, además, el valor añadido de que conviven genial la competición propia de un evento cronometrado, es decir, el reto personal; con la sostenibilidad del entorno natural y con la divulgación del patrimonio cultural del lugar», recalca.

«Eso nos da un plus a la hora de construir eventos y relatos (…) Cualquier evento, al margen de su tamaño y complejidad, es un reclamo que atrae a cientos o miles de deportistas, que habitualmente vienen acompañados de sus familiares y amigos para disfrutar de uno o varios días de deporte en la naturaleza, consumiendo, alojándose y, a futuro, dando a conocer el lugar a terceros», subraya el promotor de eventos deportivos.

Esto explica que los territorios decidan abrirse a una inversión que suele ser muy rentable, «por el impacto económico multiplicador que generan los deportistas y por la notoriedad que se consigue durante la celebración de la prueba y durante sus semanas previas y posteriores, a través de la generación de expectativa y contenidos, tanto en medios como en redes sociales».

«Precisamente, ahí veo una oportunidad y un camino a explorar por parte de los organizadores. El lograr que nuestros eventos, y el efecto que generan en nuestras sedes, se mantengan vivos en el tiempo, rompiendo la concentración de la atención en la fecha de la carrera, y ampliando la repercusión económica de nuestra actividad, a través de iniciativas sostenibles y diversificadas que permitan que los deportistas y sus familias visiten el territorio durante todo el año, ya sea para entrenar o para volver a ese lugar para disfrutar de otras aficiones cruzadas con el trail, como la gastronomía, la cultura y el turismo activo», añade Aitor Calle.

Con esa meta, él contempla los avances en la vacunación, confiando en que el horizonte ofrezca mejores expectativas a los organizadores de eventos masivos.

«En nuestro caso, el hecho de que organicemos nuestros eventos entre Europa y África aumenta la problemática de comunicar, planificar y ejecutar un calendario de trabajo en las circunstancias que arrastramos desde hace un año», lamenta.

«Pero, en todo caso, confío en que podremos llevarlos a cabo. Percibo un cambio en la ilusión tanto de las instituciones como de los deportistas. Hay muchísimas ganas de entrenar, de convivir, de disfrutar en la naturaleza y de viajar. Esta situación nos ha puesto a prueba personal y profesionalmente, obligándonos a pensar y hacer de forma diferente. De hecho, El Mito saldrá a la luz próximamente con un formato muy original y llamativo, sólo en suelo europeo este año. En el caso de Euráfrica, que se celebrará entre el 6 y el 12 de octubre, esperamos que el contexto acompañe y podamos celebrarlo conviviendo con las tres culturas del Estrecho, como originalmente se concibió la idea», desea.

Sus palabras plasman la voluntad del sector deportivo de participar activamente en la recuperación económica de España. Cada zancada suma salud, ilusión y riqueza.

Lucía Santiago

COMPARTIR NOTICIA:

Síguenos en redes

145,000FansMe gusta
3,100SeguidoresSeguir
18,400SeguidoresSeguir
21,388SeguidoresSeguir
21,600SuscriptoresSuscribirte

Muro de Facebook

Popular

Más Noticias