
De acuerdo con Pastor Álape, hay sectores urbanos de las Farc que tienen proyectos y propuestas que apuntan a buscarles soluciones al tema del conflicto urbano, la violencia y la criminalidad urbana: “Si no se resuelve eso, no hay garantía de paz. No se puede hablar de una paz en los campos cuando el campo tiene una relación directa con la ciudad. Los productos industriales al campo llegan de la ciudad, y la alimentación de las ciudades llega del campo. Esto quiere decir que hay que generar y construir una paz completa”.
El gobierno no aceptó el término paramilitarismo por eso nos tocó agregar la expresión “organizaciones sucesoras del paramilitarismo”, manifestó Álape, quien agregó que en los acuerdos “se establecieron unas comisiones de investigación judicial que entrarían a todo el proceso de investigación pero con capacidad de presentar pruebas ante los entes autorizados para el juzgamiento de estas personas; pero también se establece que se buscarán procesos de negociación, de sometimiento a la justicia. Por eso en el discurso del cierre del acuerdo, Iván Márquez plantea que hay que, efectivamente, hay que desarrollar una lucha tenaz para desmontar este fenómeno, no exclusivamente a través de la acción militar porque entendemos que también son hijos de colombianos pobres los que integran esas bandas”.
En la entrevista con Ánalisis Urbano, Pastor Álape abordó otros temas en relación a la ciudad y a la implementación de los acuerdos. Puede verla completa en el siguiente video:
Temas relacionados
En exclusiva: No solo es la tierra… También son las ciudades, hablan las Farc
Las Farc envían mensaje a la Oficina del Valle de Aburrá
FARC-EP hablan de conflicto y paz urbana, institucionalidad titubea
Una paz rural debe ir acompañada de una paz urbana
Criminalidad urbana afecta la paz en Colombia
Saludo de las FARC-EP al foro urbano La paz SÍ es posible