Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Cultura»La población lectora en México se desploma en la última década, según expertos
    Cultura

    La población lectora en México se desploma en la última década, según expertos

    25 de febrero de 2025Updated:27 de febrero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía de personas leyendo libros en el Centro Cultural Universitario en Ciudad de México (México). EFE/Sáshenka Gutiérrez
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Ciudad de México, 25 feb – Los datos de lectura en México preocupan a los expertos, ya que en los últimos diez años, la población lectora de más de 18 años cayó en 14 puntos porcentuales, pasando del 84,2 % en 2015 al 69,6 % en 2024, según cifras oficiales del Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Además, de acuerdo con los datos extraídos de los más de 45.000 estudios de diagnóstico de nivel académico realizados en México y otros países de Centroamérica a alumnos de nivel básico por el instituto educativo de Kumon, se concluyó que más del 60 % de ellos tiene problemas para leer de forma fluida y comprender lo que leen.

    En específico, los niños de sexto de primaria y secundaria, están teniendo un nivel de segundo grado, afirmó la franquiciataria del Centro Kumon La Campiña en León (Bajío de México), Ana Teresa Velázquez Centeno.

    Las librerías sobre romance, sobrevivientes del papel en EE.UU. en un mundo digital

     Fomento de la lectura 

     Según las últimas cifras del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), un organismo respaldado por la Unesco, los países más lectores de Latinoamérica son Argentina (5,4 libros por persona al año) y Chile (4,5 libros), México se encuentra en sexto lugar, por detrás de Brasil, Colombia y Perú.

    El especialista en Educación del instituto Kumon a nivel nacional y zona norte, Carlos Ramírez Perales, aseguró que esta situación podría provocar un incremento en el número de analfabetos funcionales en México y otros países en Latinoamérica.

    En el caso de México se calcula que 4,7 % de la población se encuentra en esa condición.

    Ante estos datos, el gerente de Expansión de Kumon para México y Centroamérica, Claudio Maya, anunció la apertura de 40 nuevos centros del instituto este año en la región, especialmente en regiones donde no tenía presencia, además de la puesta en marcha de una campaña de fomento de la lectura.

    Brasil adelanta el carnaval con cientos de comparsas celebrando en las calles del país

     Secuelas de la covid-19

     La pandemia de covid-19 acentuó la ya grave crisis de educación en la región, y se estimó que los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años.

    En concreto, un informe elaborado dos años después de la pandemia por el Banco Mundial y Unicef reveló que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe no alcanzarían el nivel mínimo de comprensión lectora.

    Los niños de la región perdieron, en promedio, dos tercios de los días de clase presencial, lo que supuso una carencia aproximada de 1,5 años de aprendizaje.

    La Agencia EFE cuenta con el apoyo de Levem en la difusión de este contenido.

    EFE

    Educación lectura México
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Último adiós en Harlem: homenaje al maestro Eddie Palmieri, referente de la salsa

    7 de agosto de 2025

    ¡Estudiar gratis es posible! Más de 3.000 créditos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

    5 de agosto de 2025

    Con mochila al hombro, 490 profes llevan la escuela hasta los hogares y rincones más apartados del país

    5 de agosto de 2025

    El balneario mexicano de Acapulco registra seis asesinatos en menos de 24 horas

    1 de agosto de 2025

    La artista colombiana Fanny Lu se “reencuentra” con su nuevo tema ‘Otra partida’

    1 de agosto de 2025

    Suben en un 86 % denuncias por trata ligadas a porno infantil en México en primer semestre

    30 de julio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.