Informe especial elaborado con el apoyo de:


Colombia, 20 septiembre de 2021.- En esta segunda entrega del especial, La Serranía del Abibe y el Nudo del Paramillo: la república independiente de las AGC, es necesario anotar que la expansión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo, no sería viable si el Estado de Colombia hiciera una presencia territorial concreta con toda la voluntad. Pero el Presidente, Iván Duque, ha puesto en primera medida sobre la agenda política, un no contundente a la implementación de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Gobierno Nacional en el 2016, además de eso, tampoco ha buscado espacios para negociar con los grupos armados y ni siquiera hay una estrategia clara para el sometimiento.
Como diría Sun Tzu en su libro El Arte de la Guerra: “El arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar”.
(Leer: Tras la muerte de alias Gavilán, las AGC manifiestan su deseo de someterse a la justicia)
Es importante recordar que las AGC, tienen su raíz en el paramilitarismo, que luego del proceso de desmovilización de estos grupos en el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe, se reinventaron para continuar con sus actividades al margen de la ley.
Primero fueron denominadas como Bandas Criminales (Bacrim), y luego se convirtieron en Grupos Armados Organizados (GAO) en los cuales se agrupa a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y al sector residual del EPL, entre otros.
Ahora bien, el fortalecimiento y expansión de las AGC, según indica la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), ha sido el principal factor determinante del aumento de las masacres, desplazamientos de la población civil, asesinatos selectivos y combates que se han conocido desde el 2020.

No tener un acuerdo atractivo con el Gobierno Nacional motivó a que las AGC avanzara con más ganas desde el Urabá para tomarse la Serranía del Abibe y el Nudo del Paramillo, ubicarse en esa espesa zona selvática de difícil acceso y con múltiples corredores utilizados como escondite.
Para algunos militares expertos, durante décadas la Serranía del Abibe y el Nudo del paramillo, sirvieron como escondrijo de las Farc ya que esta era una zona muy estratégica, por eso fue tan complejo o mejor dicho imposible, para las autoridades estatales desarmar este grupo guerrillero con ataques, ya que tenían “una importante salida al mar por los puertos hacia el Pacífico y el Atlántico”.
Por otra parte, es necesario establecer que el progreso y el fortalecimiento del Clan del Golfo, revelan el plan para refundar toda la estrategia paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (AUCC) en forma de República Independiente desde esa zona, en donde son los amos y señores para propagar todas las acciones criminales hacia los municipios de Córdoba, Urabá, Bajo Cauca, y desde ahí, al resto del país.
Desde Análisis Urbano, La Nueva Prensa y Antioquia Crítica nos preguntamos ¿cómo es posible que ese plan paramilitar continúe en el lugar más militarizado del país?
Las AGC reclutan a expertos ex Farc
No se puede negar que hay un avance acelerado de las AGC en toda el área rural del municipio de Tierralta, zona del Parque Natural del Nudo del Paramillo, la cual dominaban los Frentes 5, 18 y 58 de las FARC-EP.

Este grupo armado llega a esa comunidad a intimidarla con armas y diferentes tipos de violencia, dejando claro que estarían financiados por el cartel mexicano de Sinaloa y es evidente que tienen una conexión directa con el narcotráfico, además de estar articulados con carteles extranjeros.
También, es necesario mencionar que las AGC han conseguido ingresar en sus filas a expertos excombatientes de los Frentes 5 y 58 de las Farc, los mejores conocedores de los corredores y con la mejor experiencia en acciones militares.
Los homicidios contra reincorporados, las falencias en el proceso de reincorporación y el incumplimiento general del Gobierno Nacional con los Acuerdos de Paz, hacen más fácil la vinculación de los desmovilizados de las Farc, ya que buscan sobrevivir y las AGC les ofrece dinero, estatus y privilegios difíciles de hallar en otro sitio.
Además de eso, el reclutamiento de jóvenes es permanente. Los habitantes de la zona calculan que diariamente ven subir grupos de 4 o 5 muchachos, desde Puerto Frasquillo por el río Sinú hacia Naín, Baltazar, Saiza, Río Verde, Cruz Grande, Río Manso, Crucito, Chibogadó, El Venado, La Estrella, Saiza, La Gloria, Pita; muchos otros ingresan por los corredores de la Serranía del Abibe (Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Dabeiba). En el último año han sido reclutados por lo menos 500 jóvenes y fueron llevados a centros de entrenamiento clandestinos ubicados en diferentes zonas del pie Nudo del Paramillo, afirman habitantes de las comunidades afectadas que piden mantener en reserva su nombre por razones de seguridad.
Las AGC han movilizado gran parte de su tropa desde el Urabá antioqueño hacia el corregimiento de Saiza, pasando por las veredas El Llano, La Luna, La Estrella, Mutatá, Buche Gallo; en este centro poblado han hecho presencia armada desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las Farc-EP.
Los antiguos corredores de las AUC ahora son usados por las AGC. Ingresar por corregimientos Mantagordal y Severinera, hacia Cielo Azul, Betania, Los Patos, Quebrada de Acosta, Corinto, Nuevo Paraíso, Aguaditas, Quebrada de Atencio, San Felipe de Cadillo, Pecho Candé, La Cumbia, Las Pailitas y Chica, con destino al sector conocido como el Diamante, es apenas uno de los corredores fundamentales para operar.
Nudo del Paramillo
La negociación de las Farc con el Gobierno benefició totalmente a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Ampliaron todas las zonas donde tenían presencia. El Nudo del Paramillo, por ejemplo, se convirtió en el lugar de mayor valor estratégico.
Por el Río El Manso, Río Verde, La Esmeralda, Santa Isabel y el Río Sinú, se trasladan por la represa Urrá con toda tranquilidad. Además, aprovechan los diferentes corredores por la Serranía del Abibe y las zonas montañosas que llevan a Ituango, el Cañón del San Jorge y los límites del Bajo Cauca.

Desde las estribaciones donde nace el Río San Jorge, en el Nudo del Paramillo, se extiende el poder paramilitar del Bloque Pacificadores de Córdoba y en el Bajo Cauca, el del Clan del Golfo hacia Montelíbano, Puerto Libertador, Buenavista, La Apartada, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, con el Bloque “Rubén Darío Ávila Martínez.”
También, desde las veredas de Tierralta ubicadas en la represa de Urrá y comunicándose por ríos y montañas, se impone el poder y el control del Frente “Juan de Dios Úsuga”, en dirección hacia los municipios de Valencia, San Carlos, Sahagún, Ciénaga de Oro, Chinú, San Andrés de Sotavento, San Pelayo, Cereté, Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido, San Pelayo, Moñitos, Lorica, San Bernardo del Viento, San Antero, Purísima, Momil, Chimá y Cotorra. Asimismo, con el Frente “Capital Pedro Vargas” continúan siendo los amos y señores del municipio de Montería.
Con información de algunos habitantes de la zona, que por razones de seguridad no mencionamos, conocimos que el Clan del Golfo creó recientemente el Frente “Bajo Sinú” con el cual busca tener más poder del que ya ostentan.
Además, existe un frente que parece imperceptible. El “F. Zuley Guerra” el cual comanda entre Córdoba y Antioquia por la zona del Bajo Cauca. Y hacia los Departamentos de Magdalena y Bolívar, lideran los frentes “Héroes del Caribe”, “Diomedes Dionisio Ortega Ramos”, “Luis Fernando Gutiérrez” y Luis Alfonso Echavarría”.

- Frente Francisco José Morelo Peñata
- Frente Jorge Iván Garcés
- Frente Juan de Dios Úsuga
- Frente Capital Pedro Vargas
- Frente Julio César Vargas
- Frente Rubén Darío Ávila
- Frente Virgilio Peralta Arenas o Caparrapos
Masacres en Córdoba
Masacres Córdoba | Municipio | |
17/08/2018 | San José de Uré | |
30/04/2019 | Montería | |
07/10/2019 | Canalete | |
07/11/2019 | San José de Uré | |
27/07/2020 | San José de Uré | |
28/07/2020 | San José de Uré | |
05/10/2020 | San José de Uré |
Las masacres son una práctica de violencia extrema en la que se ha utilizado el cuerpo como elemento por excelencia para inscribir el dominio, el poder y son ejecutadas para generar miedo colectivo en el país. Durante muchos años fue la manera como los grupos armados se imponían en estas zonas del país.
Por esa razón, el retorno de las masacres en Colombia muestra la flaqueza del Gobierno para enfrentar a los victimarios. Actualmente, la cantidad de víctimas por este delito nos regresa al pesimismo por alcanzar la paz. Sin embargo, en Córdoba no es tan útil cometer masacres para mantener el dominio, ya que la sola presencia de “puntos” y cabecillas de las estructuras, lograron imponer un poder de facto desde que comandaron las AUC y las ACCU.
Cabe establecer, que la disputa por San José de Uré ha dejado un saldo de 5 masacres. De esa manera demuestran quien es el que manda y que, quienes se opongan a las leyes del Clan del Golfo exponen su integridad física, sus vidas y sus familias
El arma de guerra de los grupos paramilitares continúa siendo el desplazamiento forzado
Mantener acciones de guerra contra la población civil y las demostraciones de poder con el uso de armas han repercutido en toda la población que ve con gran intensidad el abandono del Gobierno de Iván Duque: 36 desplazamientos desde el 2016 hasta la fecha. Por ejemplo.
- 8 en el 2016
- 4 en el 2017
- 8 en el 2018
- 9 en el 2019
- 4 en el 2020
- 3 en el 2021
Esa es la radiografía de un departamento en el que la violencia es latente
Desplazamientos Córdoba | ||
Fecha | Municipio afectados | # de Victimas |
26/01/2016 | Puerto Libertador | 127 |
13/01/2016 | Puerto Libertador | 25 |
05/07/2016 | Puerto Libertador | 49 |
21/08/2016 | Puerto Libertador | 25 |
16/08/2016 | Canalete | 15 |
25/08/2016 | Puerto Libertador | 66 |
05/09/2016 | San José de Uré | 46 |
15/12/2016 | Montelíbano | 2 |
20/04/2017 | Tierralta | 10 |
08/06/2017 | Tierralta | 2 |
19/11/2017 | Tierralta | 735 |
30/11/2017 | Tierralta | 4 |
18/01/2018 | San José de Uré | 2 |
18/01/2018 | San José de Uré | 478 |
20/02/2018 | San José de Uré | 160 |
08/05/2018 | San José de Uré | Sin más datos |
09/07/2018 | Valencia | 6 |
26/08/2018 | San José de Uré | Sin más datos |
12/09/2018 | San José de Uré | Sin más datos |
11/09/2018 | San José de Uré | Sin más datos |
22/03/2019 | Puerto Libertador | 368 |
28/03/2019 | Puerto Libertador | 1738 |
01/04/2019 | Tierralta | 582 |
23/05/2019 | San José de Uré | 591 |
25/05/2019 | Montelíbano | 86 |
24/06/2019 | Tierralta | 2 |
26/07/2019 | Tierralta | 2 |
13/11/2019 | San José de Uré | 225 |
20/11/2019 | Tierralta | 508 |
27/07/2020 | San José de Uré | 621 |
01/02/2020 | San José de Uré | 31 |
17/09/2020 | San José de Uré | 36 |
13/10/2020 | San José de Uré | 303 |
06/03/2021 | Tierralta | 19 |
20/04/2021 | Tierralta | 1507 |
24/05/2021 | Tierralta | 882 |
9.253, es el número que se conoce de personas desplazadas que ha dejado el plan de consolidación del paramilitarismo en San José de Uré, Tierralta, Montelíbano, Puerto libertador y Canalete. Los demás municipios no necesitan acciones violentas, pues al parecer la ciudadanía entiende quienes son los que mandan y no es precisamente el Estado.
Promesa inconclusa de la captura de Alias “Otoniel”
Las promesas sobre la captura de Alias “Otoniel” son claras, ese sonido rimbombante del “casi” puede que se dé en cualquier momento, de igual forma que ocurrió con Alias “Gavilán”, “Inglaterra”, “Nicolás”, o Juan de Dios Úsuga, alias “Giovani”. Pero, es necesario dejar claro que en caso de que se dé ese gran golpe, no se acabará el problema paramilitar en Colombia, pero sí se abrirá una peligrosa fricción al interior del Clan del Golfo que puede terminar en la multiplicación o división de otras estructuras.
Capturar a alias “Otoniel” no será fácil para las autoridades, por una simple razón, al interior del Estado hay personas que colaboran con el Clan del Golfo en muchos municipios donde tienen poder, como lo demostramos en la pasada entrega.
De capturarlo o neutralizarlo, ocurrirá lo mismo de siempre. Harán un paro armado que se extenderá por varios departamentos de todo el país, colocarán a otro en el trono de poder y su consolidación permanecerá intacta.
(En contexto: Urabeños demuestran su poder regional)
Hace más de 7 años que Colombia está en la mira de los Carteles mexicanos de la droga
Desde el 2014, este portal de noticias denuncia la presencia de los carteles mexicanos de la droga arribando al país. La Defensoría del Pueblo, en su momento, también lo hizo. Indicó que los que ganarían con la eventual captura de “Otoniel” son los carteles mexicanos de la droga. Tienen capacidad financiera, rutas internacionales desde los puertos colombianos y el poder suficiente para instalarse completamente ya que no hay una persecución efectiva de las autoridades colombianas, ni norteamericanas.
“Presencia de grupos dedicados expresamente a la generación de rentas ilegales, destacándose la influencia de cárteles mexicanos, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, con incidencia directa sobre diversos eslabones de la economía del narcotráfico, particularmente en lo que corresponde a la siembra y salida del alcaloide con destino a los mercados internacionales”. (Resumen Digital- Ejecutivo Censo UNODC, 2020).
El poder del Clan
El pasado 17 de mayo en el barrio El Vidrial, zona urbana de Montería, el Clan del Golfo (AGC), ante un gran grupo de personas reunidas advirtió: “El que habla, se muere” y amenazaron a varias personas que se encontraban en un estadero.
¿En dónde estaban las autoridades? ¿Por qué le dejamos el control a los grupos al margen de la Ley?
Los diferentes gobiernos en Colombia han subestimado el poder tan grande que tiene el Clan del Golfo y su capacidad para crecer y expandirse. Se reconocen los fuertes golpes que la Fuerza Pública les ha propinado, pero negar su fuerza y su capacidad de criminalidad en el país dejará que este grupo armado continúe creciendo y ocupando los espacios donde el Estado debería de mandar.
(Espere: La Serranía del Abibe y el Nudo del Paramillo: la república independiente de las AGC (Parte III)).