Guayaquil (Ecuador), 7 de febrero de 2025.- Las elecciones de este domingo en Ecuador tienen al presidente Daniel Noboa y a la candidata del correísmo Luisa González como favoritos, según marcan todas las encuestas, mientras que otros 14 candidatos aspiran a dar la campanada y, eventualmente, desbancar a alguno de los dos para estar en el balotaje final.
Probablemente, la cara más conocida de este grupo sea el izquierdista Leonidas Iza, candidato de Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), de la que es presidente. Con ella participó en la ola de protestas de 2019 contra el presidente Lenín Moreno (2017-2021) y lideró la de 2022 contra el presidente Guillermo Lasso (2021-2023).
En disputa por el tercer lugar también está la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica), que en las anteriores elecciones de 2023 era la candidata a vicepresidenta del asesinado candidato a la Presidencia Fernando Villavicencio.
También se presenta por primera vez a la Presidencia Henry Cucalón (Construye), tras haber sido ministro de Gobierno del expresidente Lasso y,previamente, funcionario municipal de Guayaquil de la mano del conservador Partido Social Cristiano (PSC).
Quien sí representa al PSC en estas elecciones es Henry Kronfle, empresario y expresidente del Parlamento hasta hace unos meses. Kronfle ya había sido asambleísta en dos ocasiones y también dirigente empresarial.
En contienda el juez que condenó a Correa
Mientras, el juez Iván Saquicela (Democracia Sí) fue hasta hace pocos meses presidente de la Corte Nacional de Justicia y uno de los magistrados que conformó el tribunal que inhabilitó al expresidente Rafael Correa (2007-2017) y lo condenó a ocho años de cárcel por cohecho, en una sentencia calificada por el exmandatario como «lawfare».
El empresario y consultor Carlos Rabascall (Izquierda Democrática) también tuvo un pasado vinculado con Correa, al haber sido el candidato a vicepresidente del correísmo en las elecciones de 2021, aunque tras la derrota se desvinculó del partido.
Una situación similar vivió Jimmy Jairala (Centro Democrático), quien antes de ser candidato presidencial dirigía un programa radial de entrevistas. Fue prefecto de la provincia del Guayas (cuya capital es Guayaquil) por dos períodos, el último de ellos bajo el auspicio de Alianza País, movimiento con el que Correa llegó a la Presidencia.
Otro de los candidatos, el abogado y criminólogo Pedro Granja (Partido Socialista Ecuatoriano), renunció a hacer campaña en las calles después de notificar que recibió amenazas de muerte contra él y su familia.
Desde la izquierda también concurre Jorge Escala (Unidad Popular), que ha sido profesor en varios centros educativos públicos por más de 30 años y entre 2004 y 2007 fue presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), el mayor sindicato nacional del sector educativo.
Policía cesado
Por la formación Pueblo, Igualdad y Democracia se presenta Víctor Araus, general de la Policía que fue cesado de sus funciones en 2022 en medio de una pugna con la comandante general de ese entonces y tras el retiro de su visado estadounidense.
Francesco Tabacchi fue gobernador del Guayas durante la administración del expresidente Lasso, por lo que ahora se presenta como candidato de CREO, el partido del exmandatario.
Prácticamente desconocidos para los ecuatorianos son candidatos como Luis Felipe Tillería (Avanza) quien ha vivido gran parte de su vida en Londres; Juan Cueva (Amigo) quien tiene trayectoria en el sector de las telecomunicaciones, y Enrique Gómez (SUMA), que tiene experiencia en gestión de riesgos.
Exlegionario inhabilitado
Gómez sustituyó al exlegionario y especialista en seguridad Jan Topic tras su polémica inhabilitación por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) cuando se perfilaba como un serio oponente para pelear por pasar a segunda vuelta, de acuerdo a las encuestas de opinión.
Aunque todos aseguran que van a ganar las elecciones, la politóloga Andrea Endara cree que muchos trabajan en una plataforma que les permitirá estar mejor posicionados de cara a los siguientes comicios.
«Creen muy fervientemente que la gente va a votar por ellos, pero a su vez, así sepan que no van a ganar, saben que pueden beneficiarse de los réditos que les da estar en una campaña electoral, como el financiamiento», dijo a EFE Endara, coordinadora de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande de Guayaquil.
No obstante, Endara destacó que, debido al «gran número de indecisos», grupo que a finales de enero bordeaba el 11 % según varias encuestas, y a un voto oculto, algunos candidatos pueden resultar más favorecidos de lo que registraron los sondeos hasta el momento en que la legislación electoral permitía hacerlos públicos.
Cristina Bazán
EFE