Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Ciencia»Marte es rojo, pero puede que no por el motivo que se pensaba
    Ciencia

    Marte es rojo, pero puede que no por el motivo que se pensaba

    25 de febrero de 2025Updated:27 de febrero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Una imagen de Marte, el Planeta Rojo, facilitada por la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés). EFE
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción Ciencia, 25 de febrero de 2025.- El color rojo del planeta Marte ha fascinado a los científicos desde siempre, pero ahora un nuevo hallazgo podría cambiar la explicación que hasta ahora se había manejado para explicar esa viva tonalidad: puede deberse al mineral de hierro ferrihidrita, en lugar de a la hematita como se pensaba.

    Los resultados de un estudio recogido este martes en la revista Nature Communications y dirigido por investigadores de la Universidad estadounidense de Brown y la Universidad de Berna (Suiza) sugieren que la ferrihidrita, rica en agua, puede ser la causa del color rojizo del polvo que cubre Marte.

    Un telescopio mide vientos extremos en un planeta fuera de nuestro sistema solar

    La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes ricos en agua. En la Tierra, suele asociarse a procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas.

    Aunque había científicos que sospechaban que la ferrihidrita era la razón del color rojo de Marte, la teoría no ha podido avanzar hasta que ahora que los investigadores han logrado fabricar polvo marciano en el laboratorio imitando los datos de observación del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto con las mediciones en tierra de los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity, de la misma agencia.

    La confirmación final vendrá del análisis de las muestras de Marte que está recogiendo en estos momentos la nave Perseverance, junto con los resultados de las próximas misiones, como el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés) y el Mars Sample Return de la NASA y la ESA.

    Más habitable de lo que se pensaba

    El hielo de Marte podría albergar vida microbiana

    El hallazgo indicaría que Marte fue, en el pasado, más húmedo y potencialmente más habitable de lo que se creía, ya que, a diferencia de la hematites, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría.

    Los investigadores creen que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida -un ingrediente esencial para la vida- y, posteriormente, pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.

    A lo largo de miles de millones de años, este material oxidado -el óxido de hierro- se habría descompuesto en polvo y los vientos lo han esparcido por todo el planeta, un proceso que continúa en la actualidad.

    «Marte sigue siendo el Planeta Rojo, pero nuestra comprensión de por qué es rojo se ha transformado. La principal implicación es que, dado que la ferrihidrita sólo pudo formarse cuando aún había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos», señala el autor principal, Adomas Valantinas, investigador de la Universidad de Brown, antes en la Universidad de Berna.

    EFE

    ferrihidrita hematita planeta Marte
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Unión Europea llama a revisar los riesgos de la IA en la creación de contenidos digitales

    10 de julio de 2025

    Identifican las ‘semillas’ que colonizan órganos en la metástasis del cáncer de mama

    10 de julio de 2025

    Los nanoplásticos del Atlántico revelan que la contaminación es mucho mayor de lo estimado

    9 de julio de 2025

    Suplantación con IA: impostor se hace pasar por Marco Rubio para acceder a datos clasificados

    8 de julio de 2025

    Científica denuncia que el sistema científico de EE.UU. está en riesgo de colapso

    7 de julio de 2025

    Hallan un planeta tan cercano a su estrella que influye en ella y causa su autodestrucción

    2 de julio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.