Jerusalén, 9 de abril de 2025.- Más de 390.000 palestinos han sido desplazados forzosamente en la Franja de Gaza en tres semanas, desde que Israel rompió el alto el fuego el pasado 18 de marzo, según los datos de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).
«Con dos tercios del territorio de la Franja de Gaza designados como zonas ‘prohibidas’ o sometidos a órdenes de desplazamiento, más de 390.000 personas han sido desplazadas en tres semana», denunció la agencia de la ONU en su último informe, difundido este miércoles.
Entre quienes se han visto forzados a movilizarse se encuentran familias que se refugiaban en al menos 320 lugares designados para la estadía de desplazados.
La UNRWA añade además que quienes se ven desplazados «no tienen un lugar seguro al que ir», siendo todo este territorio palestino objeto de bombardeos constantes, incluida la ‘zona humanitaria’ de Mawasi, que el Ejército estableció como segura y que sigue sin embargo siendo atacada.
La agencia contabilizó hasta 15 órdenes de evacuación del Ejército israelí desde el 18 de marzo hasta el 6 de abril, que afectaron al 36 % de la Franja (unos 130,8 kilómetros cuadrados).
A todos estos territorios bajo orden de desplazamiento se suman aquellas áreas en las que Israel exige a las organizaciones humanitarias que coordinen sus desplazamientos con el Ejército, entendidas como áreas «prohibidas» en las que las tropas llevan desplegadas desde el pasado 20 de marzo.
En total, las zonas «prohibidas» y bajo órdenes de desplazamiento suponen el 66 % de Gaza.
«La mayoría de los intentos de coordinar los movimientos humanitarios a cerca de dos tercios del territorio de la Franja de Gaza designado como zonas «prohibidas» o sometido a órdenes de desplazamiento han sido denegados, especialmente para la entrega de ayuda (humanitaria), que a menudo se ve bloqueada», denunció la UNRWA.
Además, la organización recuerda que, al estar el acceso a estas áreas restringido, no pueden conocer con certeza cuánta gente queda en ellas.
«Los socios humanitarios sobre el terreno informan de que estas zonas no están vacías e incluyen a familias que pueden haber huido inmediatamente tras la emisión de las órdenes, pero que regresaron después si sólo se llevaron a cabo actividades militares limitadas», advierte el informe.
EFE