- En la capital antioqueña y el área metropolitana este indicador se ubicó en 12.2 % en el trimestre enero – marzo de 2025.
- La reducción en la tasa de desocupación juvenil refleja una mejora en varios aspectos económicos y sociales clave.
Medellín, mayo 27 de 2025- Medellín y su área metropolitana se consolidan como la región con la menor tasa de desocupación para jóvenes en Colombia, así como con la brecha más baja en la tasa de desocupación entre la población total y los de esta edad. Este liderazgo se ha mantenido en las mediciones realizadas a partir del trimestre octubre-diciembre de 2024, superando el promedio de las 23 principales ciudades del país y a Bogotá.
Según información del DANE, para el trimestre enero – marzo de 2025, la tasa de desocupación juvenil en Medellín y el área metropolitana se ubicó en 12.2 %. Además, durante este mismo periodo se registró una disminución entre las tasas de desocupación para la población total y la población joven, con una diferencia de 4.3 puntos porcentuales.
“Está es una reducción significativa, ya que la ciudad viene decreciendo su tasa de desempleo, pero al mismo tiempo cerrando la brecha en el desempleo juvenil. Esto nos impulsa a seguir generando oportunidades para nuestros jóvenes, bajar esas barreras de acceso al primer empleo y sobretodo mucha dinámica económica y oportunidades para ellos”, explicó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.
La evolución de la tasa de desocupación juvenil en Medellín y los 9 municipios del área ha sido notable en los últimos años permaneciendo por debajo del promedio de las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, con una diferencia a favor del Distrito superior a los cinco puntos porcentuales.
En marzo de 2025, mientras la tasa general de desempleo nacional bajó a 9.6 %, la tasa de desocupación juvenil a nivel nacional se mantuvo cercana al 17.4 %.
Esto indica un crecimiento económico que genera más oportunidades de empleo para esta población, contribuyendo a la inclusión social y la reducción de la pobreza. Asimismo, sugiere la efectividad de las políticas públicas, programas de formación, capacitación, apoyo al emprendimiento lo que permite aumentar la empleabilidad. También, se evidencia una mejor conexión entre la educación, la formación técnica y las necesidades del mercado laboral.