Medellín, Colombia, 23 febrero de 2025.- Jonathan Alberto Hernández Mora, de 36 años, fue asesinado a tiros en la Comuna 7, Robledo, específicamente en el barrio Fuente Clara, sector La Cuchilla, en Medellín. El crimen ocurrió el sábado 22 de febrero, convirtiéndose en el homicidio número 39 en lo que va del año en la ciudad y el segundo registrado en la comuna Robledo.
Según informa Q’HUBO Medellín, la víctima había llegado en la mañana al lugar conduciendo una motocicleta Pulsar NS 200. Minutos después, mientras se encontraba cerca de un terreno usado como parqueadero, fue acribillado por dos hombres en moto, quienes huyeron del sitio tras cometer el crimen.
El cuerpo de la víctima quedó tendido boca arriba en medio de la calle, a escasos dos metros de la motocicleta. La inspección técnica al cadáver se realizó a las 10:22 p.m., confirmando que Hernández Mora presentaba múltiples heridas por arma de fuego.
Investigación y primeras hipótesis
Según el medio de comunicación citado y de acuerdo con las autoridades, Jonathan Alberto Hernández Mora podría estar vinculado al grupo delincuencial “Robledo La Pola”, aunque esta información aún está en verificación.
La Policía Nacional inició la búsqueda de los responsables, pero hasta el momento no se ha logrado su captura. La identidad y las motivaciones de los autores son materia de investigación.
Escena del crimen y reacciones
Reporta Q’HUBO Medellín que varios testigos afirmaron que, tras escuchar los disparos, salieron corriendo del lugar. Algunos de los curiosos que se acercaron posteriormente negaron conocer a la víctima. Además, el mal clima que se presentó minutos después del crimen provocó que muchos se retiraran.
Al sitio no llegaron familiares, lo que ha dificultado a los investigadores establecer el arraigo de la víctima en el sector y conocer posibles motivos del homicidio. Sin embargo, una pareja a bordo de una motocicleta se acercó, murmuró al ver el cuerpo y luego se retiró, lo que ha llamado la atención de las autoridades.
El cadáver fue trasladado a la morgue, mientras que la motocicleta Pulsar NS 200 quedó en poder de las autoridades, quienes continúan con las investigaciones y la búsqueda de los familiares de la víctima.
Balance general de homicidios en Medellín
Hasta el 22 de febrero de 2025, Medellín ha registrado un total de 39 homicidios, lo que refleja una reducción de seis casos en comparación con el mismo período del 2024.
Un aspecto destacable es que la ciudad ha logrado acumular 30 días consecutivos sin homicidios, superando el récord de 25 días sin muertes violentas registrado el año anterior. Esta cifra representa un avance en materia de seguridad, aunque persisten retos importantes en algunas zonas críticas.
Factores que explican la reducción de homicidios
Expertos en seguridad urbana y organizaciones defensoras de derechos humanos sostienen que esta disminución de homicidios se debe, en parte, a la implementación de la estrategia gubernamental “Paz Urbana Total”, liderada por el Gobierno Nacional.
Esta estrategia tiene como propósito reducir la violencia y fortalecer la convivencia ciudadana mediante un enfoque integral de seguridad, que incluye:
- Proyectos sociales orientados a la prevención del delito.
- Iniciativas económicas para generar oportunidades laborales.
- Acciones comunitarias para reconstruir el tejido social en zonas vulnerables.
Retos y cuestionamientos a la estrategia de seguridad
Pese a los avances, especialistas en temas de seguridad advierten que es urgente que el presidente Gustavo Petro retome el liderazgo del proceso. Consideran que la estrategia debería redefinirse y denominarse “Paz Parcial”, debido a la persistencia de focos de violencia en diversos departamentos del país.
La Defensoría del Pueblo ha advertido sobre once puntos críticos donde se concentran problemáticas relacionadas con criminalidad, violencia y violaciones a los derechos humanos. Estas zonas requieren acciones focalizadas y un compromiso sostenido del Gobierno Nacional para evitar el recrudecimiento del conflicto.
Procesos de paz: avances y retrocesos
El panorama de los procesos de paz en Colombia presenta una mezcla de avances y crisis. Algunos diálogos que atraviesan momentos difíciles son:
- El proceso con el ELN.
- Las conversaciones con la Segunda Marquetalia.
- La negociación con el EMC de las Farc.
En el caso de Buenaventura, la situación es especialmente compleja. Durante el mes de enero, se registraron 17 homicidios, muchos de ellos asociados a enfrentamientos entre las bandas criminales Los Shottas y Los Espartanos, cuyos enfrentamientos mantienen a la población en zozobra.
Treguas en Quibdó: una esperanza en medio del conflicto
Por su parte, en Quibdó, capital del Chocó, se registra un proceso de tregua que genera expectativas positivas. Cinco bandas criminales, que históricamente han mantenido el control de diferentes zonas de la ciudad, han acordado una tregua hasta marzo:
- Los Mexicanos
- Locos Yam
- RPS
- Los Z
- Revolución Cabí
A diferencia de otros procesos que se encuentran estancados, este diálogo avanza después de dos años de negociaciones con el Gobierno Nacional, lo que podría convertirse en un modelo para futuras negociaciones en otras regiones del país.
Medellín y el Valle de Aburrá: avances bajo la sombra de la incertidumbre
El proceso de paz en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas organizadas muestra resultados positivos, aunque persiste un ambiente de incertidumbre debido a amenazas latentes.
Estos resultados evidencian avances de la estrategia “Paz Urbana Total”, pero también subrayan que la violencia y el crimen organizado siguen siendo desafíos persistentes.
Para consolidar los progresos alcanzados, se requiere un liderazgo firme y un compromiso renovado del Gobierno Nacional, encabezado por el presidente de la República, que permita garantizar la seguridad ciudadana y avanzar hacia una paz sostenible en todo el país.
A.U.