Medellín, Colombia, 12 mayo de 2025.- Informa El Sistema de Información para la Seguridad y La Convivencia (SISC) que un violento fin de semana se vivió en Medellín durante la celebración del Día de la Madre, al registrarse tres homicidios en diferentes sectores de la ciudad el domingo 11 de mayo de 2025. Según las autoridades, estos hechos parecen ser aislados y no estarían directamente relacionados con las festividades.
Primer caso: asesinato en Moravia, comuna Aranjuez
El primer homicidio ocurrió a las 4:43 a.m. en el barrio Moravia, comuna Aranjuez. Las autoridades realizaron la inspección técnica al cadáver de Edgar Mauricio Goez Madrid, un hombre de 42 años, quien presentaba una lesión ocasionada por un arma cortopunzante. De acuerdo con las investigaciones preliminares, la víctima habría resultado herida durante una riña entre varias personas. Las circunstancias y responsables siguen siendo materia de investigación.
Segundo caso: hallazgo de un cuerpo en zona boscosa de Castilla
El segundo crimen se registró a las 6:46 p.m. en el barrio Girardot, comuna Castilla. En este caso, las autoridades inspeccionaron el cuerpo de un hombre no identificado, de entre 30 y 35 años, quien fue hallado sin vida en una zona boscosa. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante. La investigación continúa para determinar la identidad de la víctima y esclarecer los hechos.
Tercer caso: asesinato en Brasilia, comuna Aranjuez
El tercer caso se presentó en el barrio Brasilia, comuna Aranjuez, a las 11:00 p.m. La víctima fue identificada como José Félix Hernández Castro, de 32 años, quien sufrió lesiones con arma cortopunzante y fue trasladado a un centro asistencial, donde ingresó sin signos vitales. Las autoridades aún investigan a los responsables del crimen.
Contexto de violencia en Medellín
Con este asesinato, la comuna 5 de Castilla suma tres homicidios en lo que va de 2025, lo que representa una reducción del 73% frente a los ocho casos del mismo periodo de 2024.
La comuna 4, Aranjuez registra nueve homicidios, cuatro más que en igual periodo del año 2024, presentando un aumento del 80%.
En total, Medellín ha contabilizado 119 homicidios en 2025, tres menos que en el mismo periodo del año anterior (122 casos), lo que equivale a una reducción del 2%. De estos crímenes, 67 han sido cometidos con arma de fuego, 7 con objetos contundentes y 40 con armas cortopunzantes. Esta última modalidad preocupa a las autoridades, dada su alta frecuencia en riñas y actos de intolerancia.
A pesar de la compleja situación, la ciudad ha registrado 58 días sin homicidios en lo que va del año, un día más que en el mismo lapso de 2024. Sin embargo, expertos advierten que estos avances no deben interpretarse como una mejora estructural, ya que la violencia sigue afectando principalmente a las comunidades más vulnerables.
¿Es posible una Paz Real Territorial en Medellín?
A pesar de los constantes episodios de violencia, distintos sectores sociales creen que una Paz Urbana es posible en Medellín. Según la ONG Corpades, lograrlo requiere un enfoque estatal realista y adaptado a la complejidad del conflicto urbano, que considere las dinámicas locales, subregionales y regionales del crimen organizado.
Corpades ha propuesto abandonar la idea abstracta de una “Paz Total” y trabajar en la construcción de una Paz Real Territorial. Esta visión incluye la consolidación del Espacio Socio-Jurídico en la Cárcel La Paz de Itagüí, como un primer piloto de un proceso que debería ser continuado por cualquier administración futura, sin importar su orientación política.
Asimismo, la organización considera indispensable abrir y fortalecer los canales de diálogo con el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), organización con fuerte presencia en Medellín y el Valle de Aburrá. También plantea la necesidad de fortalecer los diálogos con el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) y reactivar las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Corpades enfatiza que es irreal prometer la desarticulación de estas estructuras armadas ilegales en seis meses o un año, como sugieren algunos discursos políticos desvinculados de la realidad. Grupos como La Oficina del Valle de Aburrá, Los Triana, El Mesa, La Agonía y El Trianón, entre otros, han operado por décadas. Su desmantelamiento requerirá tiempo, voluntad política sostenida y recursos, especialmente tras tres años de inercia estatal frente a la problemática.
A.U.