Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Medellín»Menos contaminación, más bienestar: el impacto del saneamiento del río Medellín liderado por EPM
    Medellín

    Menos contaminación, más bienestar: el impacto del saneamiento del río Medellín liderado por EPM

    27 de marzo de 2025Updated:31 de marzo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    La cobertura en el tratamiento de aguas residuales es del 93 %, con un indicador de calidad del 99,4 %
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp
    • La cobertura en el tratamiento de aguas residuales es del 93 %, con un indicador de calidad del 99,4 %
    • El Valle de Aburrá cuenta con 4.875 kilómetros de redes de alcantarillado
    • Solo en 2024, en las plantas San Fernando y Aguas Claras, se trataron más de 160 millones de metros cúbicos de agua residual
    • Entre el 2005 y el 2024, la inversión de EPM en saneamiento ascendió aproximadamente a 2,4 billones de pesos. Para el periodo 2025 a 2032, se proyectan cerca de 3,3 billones de pesos

    Medellín, jueves 27 de marzo de 2025 (@EPMestamosahi) | El año pasado, el sistema de alcantarillado de EPM trató más de 160 millones de metros cúbicos de agua residual, gracias a una infraestructura robusta que contribuye a la descontaminación del río Medellín y sus afluentes, e impacta positivamente la calidad de vida de millones de habitantes.

    Avances en saneamiento del río Medellín: de redes limitadas a un sistema moderno y sostenible

    Desde hace más de seis décadas, EPM desarrolla infraestructura y estrategias para la descontaminación del río Medellín y sus afluentes, con el propósito de mejorar la calidad del agua y reducir el impacto ambiental en el Valle de Aburrá.

    En 1981, antes de la formulación del Programa de Saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes, el sistema de alcantarillado del Valle de Aburrá contaba con apenas 19 kilómetros de interceptores y 125 kilómetros de colectores. Sin sistemas de tratamiento, el impacto en la calidad del agua era prácticamente nulo.

    Más hogares acceden a la energía con las soluciones de pago y financiamiento de EPM

    Hoy, la transformación es evidente: el territorio dispone de 4.457 kilómetros de redes secundarias de alcantarillado, 418 kilómetros de colectores e interceptores y dos plantas de tratamiento de aguas residuales, San Fernando y Aguas Claras.

    En este compromiso con la sostenibilidad, ambas plantas aportan a la economía circular: en su operación, cada año se aprovechan más de 104 mil toneladas de biosólidos, se producen cerca de 17 millones de metros cúbicos de biogás y se generan 44,3 millones de kWh de energía. Estos avances reflejan el impacto positivo de EPM en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible del Valle de Aburrá.

    EPM alcanza una cobertura del 93% en el tratamiento de aguas residuales

    Al cierre de 2024, EPM logró una cobertura del 93 % en el tratamiento de las aguas residuales de sus usuarios, alcanzando una continuidad del servicio del 99,57 % y un indicador de calidad del 99,4 %. Estos avances benefician a más de 1,4 millones de viviendas, comercios, industrias e instituciones que cuentan con este servicio en el Valle de Aburrá.

    Mediante un sistema de alcantarillado eficiente, la Empresa garantiza la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales vertidas al sistema público. Este esfuerzo no solo contribuye a la sostenibilidad del ecosistema, sino que también mejora las condiciones de vida de millones de habitantes.

    Para monitorear la calidad del agua residual transportada a través del sistema de alcantarillado, EPM opera 8 estaciones de control ubicadas en colectores estratégicos de las cuencas sanitarias de La Malpaso, La Guayabala, Doña María, La Estrella, La Doctora y San Fernando.

    Desde estas estaciones EPM registra, en tiempo real, parámetros como conductividad, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), el pH y temperatura, para detectar variaciones en la composición del agua, evaluar el impacto de sus procesos de saneamiento y asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales. Esto contribuye a la protección de las fuentes hídricas y al buen funcionamiento de las plantas de tratamiento.

    Foto EPM

    Adicionalmente, la Empresa realiza un seguimiento exhaustivo de la calidad del agua en 17 estaciones distribuidas a lo largo del río Medellín y en cerca de 64 puntos sobre sus quebradas afluentes, reafirmando su compromiso con la recuperación y preservación de los recursos hídricos de la región.

    Más inversiones en saneamiento

    Entre 2005 y 2024, la inversión en saneamiento ascendió a aproximadamente 2,4 billones de pesos y para el periodo 2025 a 2032, EPM tiene previsto destinar cerca de 3,3 billones de pesos, que se verán reflejados en proyectos como la construcción de redes de alcantarillado, la segunda etapa del interceptor Sur, e interceptores y plantas de tratamiento en los municipios de Copacabana y Girardota, incluyendo también las obras requeridas en la zona de prestación de servicio en el municipio de Rionegro. Estas inversiones, que se reconocen vía tarifa de los usuarios, garantizan una prestación eficiente y sostenible, desde la recolección y transporte hasta el tratamiento del agua residual.

    Impacto del programa de saneamiento de EPM en el Valle de Aburrá

    Hidrógeno y gas natural: EPM pone a prueba el blending para un sistema energético más sostenible

    Los avances en saneamiento han transformado el río Medellín, evidenciados en el aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios públicos a lo largo del afluente. Esto ha permitido el desarrollo de proyectos urbanísticos y paisajísticos como el alumbrado público, el Aula Ambiental y el proyecto Parques del Río, entre otros.

    Asimismo, las obras de saneamiento en las cuencas del Valle de Aburrá han impulsado iniciativas municipales como parques lineales en quebradas, generando espacios de recreación y mejorando la calidad de vida de la comunidad.

    El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos también ha facilitado la conexión de más viviendas a la red de alcantarillado, eliminando vertimientos directos al suelo y cuerpos de agua y, con ello, mejorando la salud pública al reducir la proliferación de enfermedades relacionadas con la contaminación hídrica, minimizar olores y vectores de infección, y mitigar riesgos de erosión en taludes.

    Con estas iniciativas, EPM reafirma su papel clave en la recuperación ambiental del territorio y en la promoción de un entorno más saludable y sostenible para todos.

    EPM
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Con actividades de socialización, el Distrito protege la vida en zonas de alto riesgo de Altavista

    14 de mayo de 2025

    ITM obtiene patente por antena que transforma las telecomunicaciones con control lumínico

    14 de mayo de 2025

    El Parque Arví ahora abre los lunes y ofrece descuentos en las actividades de senderismo

    14 de mayo de 2025

    Organizaciones sociales de Medellín tienen a disposición una plataforma para fortalecerse, gracias a alianza de la Alcaldía

    14 de mayo de 2025

    Nuevas medidas de movilidad en El Poblado para atender la contingencia en la Loma de Los Balsos

    14 de mayo de 2025

    El Museo Casa de la Memoria presenta un documental para honrar a las víctimas de ataques en lugares marcados por la violencia en Medellín

    14 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.