• Inicio
  • Denuncia
  • Apunte urbano
  • Análisis
  • Columnistas
  • Editorial
  • Política
  • Desaparecidos
  • Emprendimiento
  • Mascotas
Análisis Urbano
Anuncio
ANUNCIOS
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
Análisis Urbano
No Result
View All Result

Obispos del Amazonas y Orinoquía: «si continúan los contagios estaríamos ante un etnocidio indígena»

por Análisis Urbano
2020-05-05
in Nacional
3 min read
0
Obispos del Amazonas y Orinoquía: «si continúan los contagios estaríamos ante un etnocidio indígena»

Desde el sur del país alertan la grave situación que viven por cuenta del coronavirus y la precarización de la red hospitalaria. Entre Amazonas y Caquetá se cuentan 114 casos, mientras que en la cárcel de Villavicencio hay más de 420 infectados.

La preocupación de los habitantes de la zona del Amazonas y Orinoquía colombiana es incuestionable. En Amazonas se cuentan 105 casos de contagiados por el nuevo coronavirus y en Caquetá nueve. La red hospitalaria es precaria, al igual que el personal sanitario no está preparado ni equipado para atender los cuadros clínicos de pacientes que se hospitalicen por el COVID-19.

Los obispos del sur del país no son ajenos a la realidad que están viviendo y no es solo por la crisis sanitaria, sino lo que esta ha acentuado en todo el país, especialmente en las zonas más marginadas y periféricas: el hambre, la pobreza y las condiciones diferenciales que viven las comunidades indígenas, afros y campesinas.

“Aunque todo el país está amenazado por esta pandemia, no todos estamos en las mismas condiciones para responder a ella. Las desigualdades sociales visibles dejan desprotegidos a los más débiles y vulnerables. Nos asiste una especial preocupación por la situación de las personas en la cárcel de Villavicencio (más de 420 contagiados) y de los habitantes de Puerto Leticia”, se lee en un comunicado.

OtrasNoticias

La muerte de Holmes se une a la de otras personalidades en el mundo por covid

Bolivia lamenta la muerte del ministro colombiano de Defensa

Inauguran el juicio simbólico contra el Estado colombiano por genocidio político

Y esa preocupación la constatan los mandatarios del Amazonas. El alcalde de Leticia, Jorge Luis Mendoza, dijo a Semana que cuentan solamente con un hospital de segundo nivel, no hay unidades UCI y solo tienen capacidad para atender cuidados intermedios.

La alarma crece en el departamento por su cercanía con la Amazonia brasileña donde se registran más de 350 muertes y con la peruana donde los fallecimientos ascienden a 81.

“Es muy grande el crecimiento de la curva del coronavirus. Estamos al lado de Brasil. Esa es la razón por la que los contagiados han crecido”, dijo al mismo medio Jesús Galindo, gobernador del departamento.

Son más de cinco muertos en el Amazonas por el coronavirus, entre los que se cuentan la del actor y gestor cultural indígena, Antonio Bolívar, protagonista de la película “El abrazo de la serpiente”.

Por esta razón, los obispos sentenciaron que, si “los números de contagiados y muertos siguen creciendo, estaríamos ad-portas de un etnocidio indígena causado por la pandemia”. Y pidieron al Gobierno “una respuesta inmediata para afrontar esta crisis” y “replantear el sistema sanitario de estos territorios de la periferia colombiana”.

Los obispos se sumaron, también, al llamado de la Organización de Pueblo Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) para que se cree una mesa de concertación entre Gobierno Nacional, regional, local y comunidades en el que se plantee un plan de acción urgente para mitigar y contener la propagación del COVID-19 en esa zona del país.

“Este deberá de tener en cuenta la diversidad cultural y los saberes indígenas (…) para implementar una estrategia que asegure alimentos y productos de higiene y limpieza, con el fin de afrontar en mejores condiciones la pandemia y la cuarentena durante los siguientes meses”.

Así mismo, los prelados pidieron por el respeto a la vida y el cese a cualquier actividad violenta. Igualmente hizo un llamado al Gobierno para implementar el Acuerdo de Paz “que daría un respiro y una esperanza al país y, en general, a las comunidades tan azotadas por las violencias”.

En ese mismo orden, rechazaron el asesinato a líderes sociales y clamaron por la protección de los mismo, así como el cese a la deforestación de la Amazonía que, según comentan, se agudizó en esta época de aislamiento preventivo.

“La Iglesia sigue viva y su caridad no descansa. Por eso estamos poniendo a disposición de las autoridades sanitarias nuestros espacios físicos. Desde las pastorales sociales vicariales y parroquiales continuamos ofreciendo nuestros recursos humanos y económicos para aliviar esta crisis”, concluyeron los obispos.

Foto de El Espectador

Etiquetas: AmazonasEtnocidioIndígenaOrinoquía
Publicación anterior

La niña que cambió a su papá por una camioneta Porsche

Siguiente mensaje

COVID-19: "neumonía silenciosa" y por qué dificulta el diagnóstico de casos graves de covid-19

Siguiente mensaje
COVID-19: «neumonía silenciosa» y por qué dificulta el diagnóstico de casos graves de covid-19

COVID-19: "neumonía silenciosa" y por qué dificulta el diagnóstico de casos graves de covid-19

Anuncio

Buscar Noticia

No Result
View All Result

Anuncio

Anuncio

Síguenos en Twitter

Tweets by analisisurbano

Síguenos en FB

Facebook Pagelike Widget

Canal de Youtube

Aviso Patrocinado

INFORMACIÓN

  • Inicio
  • Contáctenos
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

NAVEGACIÓN

  • Actualidad
  • Análisis
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional

NAVEGACIÓN

  • Deportes
  • Denuncia
  • Nota del Día
  • Desaparecidos
  • Entretenimiento
  • Reportaje Especial
  • Contáctenos
  • coronavirus
  • Cuénteme
  • Inicio
  • Manage Subscriptions
  • Manage Subscriptions
  • Política de Privacidad
  • Quiénes somos

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de privacidad y cookies.