Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Naciones Unidas»Panamá, en contacto con otros países para dar salida segura a los 111 deportados por EEUU
    Naciones Unidas

    Panamá, en contacto con otros países para dar salida segura a los 111 deportados por EEUU

    25 de marzo de 2025Updated:27 de marzo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Foto de archivo del presidente de Panamá José Raúl Mulino. EFE/Carlos Lemos
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Naciones Unidas, 25 de marzo de 2025.- Panamá busca con terceros países un destino final para los 111 inmigrantes varados en su territorio tras ser expulsados en febrero por Estados Unidos, y el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, descarta tajantemente que puedan ser enviados a cualquier destino en contra de su voluntad.

    En una entrevista con EFE tras participar en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU -país del que Panamá es miembro desde el pasado 1 de enero y durante dos años-, Martínez-Acha no quiso desvelar el nombre de los países con los que Panamá está en contacto como destino final de esos inmigrantes, pero especificó que serán lugares donde existan comunidades afines y donde ellos se sientan seguros.

    Trump pide al Pentágono que prepare planes para retomar el Canal de Panamá, según NBC

    Los 111 inmigrantes son de una decena de países distintos, pero dominan los de Irán (24), Camerún (21), China (12), Nepal (10) y Afganistán (9); todos ellos alegan ser perseguidos por razón de su religión, su etnia o su condición sexual.

     En total fueron 299 los migrantes irregulares extracontinentales que fueron enviados en tres vuelos por EE.UU. en el marco de un acuerdo que convirtió a Panamá en país «puente» para su repatriación. De ellos, al menos 187 retornaron a sus países de manera «voluntaria», según las autoridades panameñas.

    Martínez-Acha resaltó que el traslado de los 299 inmigrantes se hizo «respetando su dignidad y sus derechos», en una operación supervisada por la Organización Internacional de Migraciones y la Agencia de la ONU para los refugiados y que a Panamá no le supuso ningún gasto.

    Con respecto a si habrá nuevos vuelos similares, el canciller dijo que no están ahora sobre la mesa, pero dijo y repitió que la decisión final compete al presidente, José Raúl Mulino.

    Un modelo migratorio «envidiado» en el continente

    Miembros LGTBI o de minorías religiosas, en un limbo en Panamá tras ser expulsados de EEUU

    Martínez-Acha recordó que la gestión de la migración es en su país «una historia de éxito», pues en los nueve meses transcurridos desde la llegada del presidente Mulino la inmigración irregular ha ido bajando mes a mes hasta llegar a una reducción del 97 % de pasos irregulares en el ya famoso paso del Darién.

    Recordó al respecto que cuando el 1 de julio de 2024 su Gobierno firmó con Estados Unidos un memorando de entendimiento (MoU) para «promover la colaboración en el manejo de la migración, incluyendo el apoyo a operaciones panameñas de repatriación seguras y efectivas», Panamá tuvo que afrontar numerosas críticas en el continente.

    «Pero ahora, muchos cancilleres me llaman para que les cuente cómo ha sido la experiencia y cómo pedir algún tipo de colaboración con Estados Unidos para atajar el problema de la inmigración irregular», asegura Martínez-Acha, sin querer mencionar nombres.

    Un lobby que ayuda a Panamá en la controversia por el Canal

    El canciller dijo que este viaje de un solo día a Estados Unidos se hizo con el único propósito de visitar la ONU -así, se entrevistó con su secretario general, António Guterres, al que invitó a visitar el país-, pero no va a tener un componente bilateral en un momento de tensión por los recurrentes reclamos del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre el Canal de Panamá.

    Martínez-Acha confirmó que su Gobierno ha contratado a un lobby (grupo de presión) en Washington para que defienda sus tesis, y dijo sentirse satisfecho de cómo están manejando sus intereses.

    Según ha desvelado la prensa estadounidense, se trata de un contrato de un año por valor de 2,5 millones de dólares con el grupo BGR, cercano al Partido Republicano del presidente Trump y al que el Gobierno panameño ya contrató entre 2022 y 2023.

    [Video] Panamá dará un permiso temporal para que los migrantes enviados por EE.UU. tramiten su salida

    El canciller repitió las tesis que su país viene defendiendo desde que Trump lanzó el primer órdago sobre el canal: que «no hay ninguna fuerza extranjera» en sus aguas, que la gestión es «profesional, eficiente y segura para la economía y el comercio y el mundo» y que entre sus beneficiaros se encuentran antes que nada puertos y empresas estadounidenses.

    «Creemos que los diferentes actores en Washington lo entenderán», aseguró, pero admitió que hay quien «informa de manera incorrecta a los tomadores de decisiones» en Estados Unidos.

    El canciller prefirió destacar que con Estados Unidos «tenemos una gran relación, somos su principal socio en la región y tenemos una buena cooperación para atacar el crimen organizado, la narcomafia y la inmigración irregular».

    Javier Otazu

    EFE

    Crisis migratoria deportados por EE.UU. Naciones Unidas Panamá
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    El presidente de Panamá maniobra para «salvar 7.300 empleos» en medio de huelga bananera

    15 de mayo de 2025

    Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

    14 de mayo de 2025

    Enviado ONU recuerda que «lo que Yemen tiene ahora no es la paz» pese a acuerdo con EE.UU.

    14 de mayo de 2025

    «Estamos peleando pueblo contra pueblo», afirma camionero varado en un bloqueo en Panamá

    14 de mayo de 2025

    [Video] Continúan las protestas en Panamá con choques entre manifestantes y fuerzas policiales

    13 de mayo de 2025

    MSF México denuncia un aumento de 36% de pacientes migrantes víctimas de violencia extrema

    13 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.