Bogotá, 30 jul – El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió este miércoles al Ministerio de Agricultura comprar alimentos excedentes y entregarlos «en las zonas de hambre», luego de conocer los últimos datos sobre la situación alimentaria del país, donde millones de personas continúan en situación de subalimentación.
«He solicitado que Minagricultura busque comprar alimentos excedentes en el país y los entregue en las zonas de hambre», escribió Petro en su cuenta de X.
El mandatario agregó: «Aunque este gobierno ha disminuido en 1,9 millones las personas que están en inseguridad alimentaria, que solo bajemos 200.000 personas las que están en subalimentación avergüenza a este gobierno».
En los últimos tres años, 200.000 millones de personas en Colombia dejaron de estar en situación de subalimentación, carentes de calorías suficientes para satisfacer sus necesidades energéticas básicas, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE).
Durante este periodo, según el mismo reporte, 1.9 millones de personas salieron de la situación de inseguridad alimentaria moderada o grave, que supone no tener acceso regular «a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para una vida saludable».
A pesar de esta mejora, dos millones de colombianos continúan subalimentados, mientras que más de 14 millones se encuentran en estado de inseguridad alimenticia grave o moderada.
Ejemplo de los arroceros
Petro también afirmó en su publicación que «no tiene sentido que los arroceros salgan a paro por el bajo precio de sus productos, cuando el Estado puede comprar los excedentes de ofertas y llevarlos a donde hay hambre en el país o en el mundo».
Recientemente, el Gobierno de Colombia y los arroceros lograron un acuerdo que consta de siete puntos e incluye la regulación del precio del arroz paddy verde, después de once días de un paro nacional de arroceros que ocasionó bloqueos en carreteras de once de los 32 departamentos que conforman el país.
Según datos del gremio, del que dependen más de 500.000 familias, la producción del cereal no era rentable antes de este pacto debido a los bajos precios por hectárea cosechada.
EFE