Norte de Santander, Colombia, 2 julio de 2025.- El asesinato del periodista y líder social Jaime Vásquez, ocurrido en abril de 2024 en Cúcuta, sigue generando impacto nacional luego de que se conocieran audios en los que el sicario José Alejandro Arias, alias «El Cojo», señala a políticos locales como supuestos autores intelectuales del crimen.
En las grabaciones, difundidas por el periodista Daniel Coronell en La W Radio, alias El Cojo —actualmente detenido en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo (Santander)— menciona directamente al gobernador de Norte de Santander, William Villamizar; al alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo; y a Julio César Casas, contratista condenado por explotación sexual de menores. En las conversaciones con su defensor público, Arias exige el pago de 600 millones de pesos (aproximadamente 150.000 dólares) por haber cometido el asesinato, asegurando que “la orden vino de arriba”.
Reacciones de los implicados
Los señalados han negado rotundamente cualquier vínculo con el homicidio. “Rechazo de manera categórica y enfática los señalamientos realizados”, expresó el gobernador Villamizar, quien calificó las acusaciones como un atentado contra su honra. Por su parte, el alcalde Acevedo declaró que no existe “vínculo alguno, directo o indirecto” entre su gestión y los hechos, subrayando su enfrentamiento constante con las bandas criminales en la región.
El crimen y su contexto
Jaime Vásquez fue asesinado a tiros el 14 de abril de 2024 mientras se encontraba en un establecimiento comercial de Cúcuta. Reconocido por sus investigaciones sobre corrupción pública, Vásquez había entregado copias de sus trabajos de veeduría, incluyendo una investigación sobre extinción de dominio de bienes relacionados con redes políticas regionales.
El presidente Gustavo Petro pidió una investigación exhaustiva, incluyendo el análisis forense del celular de la víctima. Según Indepaz y la Unidad de Investigación de la JEP, 170 líderes sociales fueron asesinados en Colombia en 2024, y en lo que va de 2025 ya se cuentan 79 casos.
Fallas de la UNP en su protección
La Unidad Nacional de Protección (UNP) también está bajo la lupa. Pese a que desde 2021 se había estudiado la solicitud de protección para Vásquez, la entidad solo recomendó un medio de comunicación y un chaleco blindado, medidas que el periodista consideró insuficientes. En enero de 2023 se ratificaron esas medidas y se agregó una persona de protección.
El día del atentado, la UNP aseguró que Vásquez había ordenado a su escolta retirarse, y que el ataque ocurrió fuera de su domicilio sin que él portara el chaleco antibalas. No obstante, las críticas apuntan a la negligencia de la entidad en ofrecer protección efectiva.
Investigaciones en curso
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra Augusto Rodríguez Ballesteros, actual director de la UNP, por presuntas omisiones en la asignación de esquemas de seguridad para líderes sociales. También enfrenta una investigación por posibles irregularidades en la reasignación de personal de protección.
Un clamor por justicia
Organizaciones defensoras de derechos humanos y medios de comunicación han exigido justicia por el asesinato de Jaime Vásquez. La impunidad en estos casos afecta la libertad de prensa y pone en riesgo a líderes sociales y periodistas que denuncian la corrupción.
A.U.