Medellín, Colombia, 23 febrero de 2025.- En la mañana del viernes 21 de febrero, Alejandro Useche Cataño, un hombre de 24 años y habitante de calle, fue asesinado a balazos en el corregimiento San Antonio de Prado, Comuna 80 de Medellín.
La inspección técnica al cadáver se realizó a las 6:46 a.m., confirmando que la víctima presentaba heridas por arma de fuego. Los hechos y responsables son materia de investigación por parte de las autoridades.
Violencia en San Antonio de Prado
Este caso se convierte en el primer homicidio registrado en San Antonio de Prado en lo que va del 2025, según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC). La cifra iguala el número de muertes violentas reportadas en el mismo período del 2024, lo que refleja que, pese a la reducción general de homicidios en la ciudad, esta zona continúa afectada por la criminalidad y la violencia.
Balance general de homicidios en Medellín
Hasta el 21 de febrero de 2025, Medellín ha registrado 38 homicidios, lo que representa siete asesinatos menos que en el mismo período del 2024.
Un dato positivo es que la ciudad ha logrado acumular 30 días sin homicidios, superando el récord de 24 días sin muertes violentas alcanzado en el mismo lapso del año anterior.
Reducción de homicidios y estrategias de seguridad
Analistas del conflicto urbano-rural, así como organizaciones sociales y de derechos humanos, atribuyen esta reducción general de homicidios a la estrategia gubernamental “Paz Urbana Total”, impulsada por el Gobierno Nacional.
Esta iniciativa tiene como objetivo disminuir la violencia y mejorar la convivencia ciudadana mediante un enfoque integral de seguridad.
Desafíos pendientes en la estrategia de seguridad
Sin embargo, varios expertos advierten que es urgente que el presidente Gustavo Petro retome el liderazgo del proceso. Sugieren que la estrategia debería replantearse y denominarse “Paz Parcial”, debido a la persistencia de desafíos críticos en zonas de varios departamentos de Colombia, donde la violencia continúa en aumento.
Cabe recordar que la Defensoría del Pueblo ha advertido sobre la existencia de once puntos críticos en el país, relacionados con violencia, criminalidad y violaciones a los derechos humanos.
Procesos de paz en crisis y en avance
Varios procesos de conversaciones y diálogos están en crisis en Colombia, entre ellos:
- ELN
- Segunda Marquetalia
- EMC de las Farc
Otros procesos se encuentran en estado crítico, como el de las bandas Los Shottas y Los Espartanos, en Buenaventura, donde en enero se registraron 17 homicidios, al parecer vinculados a disputas entre estos grupos.
Treguas y negociaciones en otras regiones
En Quibdó, capital del Chocó, cinco bandas criminales que operan en la ciudad mantienen una tregua hasta marzo:
- Los Mexicanos
- Locos Yam
- RPS
- Los Z
- Revolución Cabí
Estas bandas llevan dos años negociando con el Gobierno Nacional. A diferencia de otras mesas de negociación en crisis, como las del ELN, las disidencias o los grupos armados en Buenaventura, este proceso parece avanzar.
Situación en Medellín y el Valle de Aburrá
El proceso de paz en Medellín y el Valle de Aburrá con las estructuras armadas organizadas presenta avances, aunque persisten amenazas e incertidumbres que podrían afectar su desarrollo.
Estos desafíos demuestran que, si bien la estrategia de “Paz Urbana Total” ha logrado algunos resultados, la violencia y el crimen organizado continúan siendo un reto en distintas regiones del país. Esta situación exige un mayor liderazgo y compromiso del Gobierno Nacional, en cabeza del presidente de la República.
A.U.