- El evento contó con la participación de 400 profesionales de diferentes instituciones prestadoras de salud de la ciudad.
- En el marco del Mes de la Niñez, el Distrito sigue convocando a actores corresponsables a proteger a los menores, sobre todo en situaciones vulnerables.
Medellín, abril 11 de 2025- El programa Tejiendo Hogares, liderado por el Despacho de la Primera Dama de Medellín, en articulación con la Secretaría de Salud Distrital y Comfama, capacitaron a 400 profesionales del sector salud para fortalecer la atención humanizada a víctimas de violencia sexual.
Con esta iniciativa la Administración busca, además, mejorar la atención en la ruta de salud para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual y sus familias, garantizando un proceso adecuado de restablecimiento de derechos.
«La prevención y atención de las violencias sexuales por parte del sector salud es un eje fundamental para poder rescatar y ayudar a las niñas, niños y adolescentes que están atravesando por una situación tan dolorosa”, manifestó la secretaria de Salud, Natalia Delgado.
El espacio contó con la participación de médicos generales, auxiliares de enfermería, psicólogos y trabajadores sociales de Comfama y de la red hospitalaria pública de laciudad, así como profesionales del proyecto de prevención y atención de violencias sexuales del Distrito de las distintas dependencias.
«Me parece que estos eventos son absolutamente importantes porque primero se visibiliza la problemática y se capacita constantemente a las personas que trabajamos en el sector salud, que siempre somos los primeros respondientes en estos casos», opinó la psicóloga del Hospital Pablo Tobón Uribe, María del Pilar Mejía.

Entre las temáticas abordadas se enfatizó en la ruta de salud, la importancia de la historia clínica en el proceso penal y las pruebas periciales en casos de violencia sexual. Así mismo, se logró la coordinación interinstitucional y efectiva entre los tres sectores: salud, justicia y protección, para garantizar un proceso adecuado y humanizado para las víctimas de violencia sexual y sus familias.
“Me encantó este espacio donde todos interactuamos y hablamos desde las diferentes entidades que trabajamos con niños y familias víctimas. Compartimos saberes y quedamos inquietos en cada día mejorar estas prácticas de atención”, comentó la defensora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Antioquia, Claudia Ochoa.
La capacitación también contó con expertos de entidades del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS) y Defensoría del ICBF regional.
La violencia sexual es una dura realidad que requiere una respuesta urgente e integral. La atención digna y humanizada es fundamental para ayudar a los niños y adolescentes víctimas a recuperar su confianza y autoestima, y a orientar a la familia que acompaña para que puedan apoyarlos de la mejor manera.