• Cerca de 1.500 personas han sido sensibilizadas en las jornadas que desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se han desprendido en los municipios de la región.
  • Las razones para ser antipólvora, van desde las afectaciones en la salud pública, la convivencia, los impactos en la fauna y la calidad del aire.

Medellín, noviembre 30 de 2024- Los habitantes de Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Copacabana, Barbosa, Envigado y Caldas han recibido las jornadas de sensibilización de la campaña que busca concientizar sobre las consecuencias del uso de la pólvora, para que cada día sean más los ciudadanos que digan “Soy Antipólvora”.

“Estamos recorriendo los municipios del Valle de Aburrá, sensibilizando y llevando un mensaje, para el cuidado de la vida y la sana convivencia en navidad. Durante esta primera semana se han impactado cerca de 1.500 personas. El gremio transportador también se ha vinculado a esta campaña”, aseguró Santiago Pérez Valencia, subdirector de desarrollo social del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Razones para no usar la pólvora:


•Quemaduras y lesiones graves: los incidentes por pólvora pueden causar quemaduras de primero, segundo o tercer grado. Según la parte del cuerpo afectada y su profundidad puede requerir, no solo atención médica, sino hospitalización por los daños que puede causar de forma temporal o permanente.
•Riesgo de explosiones: la pólvora puede explotar de forma inesperada. Las explosiones pueden causar daños físicos severos e incluso la muerte
•Afectaciones a la fauna silvestre: Aunque hay un subregistro en los datos de las consecuencias que padece la fauna silvestre. Por esta época las llamadas en la línea de emergencias de fauna silvestre incrementan en un 10%. Aves, mamíferos y fauna doméstica son los más afectados.
•Impactos en la calidad del aire: Los fuegos artificiales pueden contaminar el aire, el agua e incluso provocar incendios. Durante las explosiones de pólvora se liberan contaminantes como el material particulado PM2.5, los cuales pueden tardar varias horas en desaparecer por completo del aire y aunque estos efectos son temporales, hacen que la contaminación aumente gradualmente.

Incremento de la contaminación por ruido ambiental: Aunque la alborada es un evento de corta duración, las excesivas detonaciones y el ruido generan afectaciones en la salud de los habitantes y animales del Valle de Aburrá, derivando además problemas de convivencia.

La campaña “Soy antipólvora” continuará durante todo el mes de diciembre y se extenderá hasta el mes de enero de 2025. Proteger la vida y la salud de las personas y los animales que nos rodean es una responsabilidad de todos.

Share.