Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Sensores acústicos en la Amazonia: Nueva tecnología para monitorizar la biodiversidad
    Actualidad

    Sensores acústicos en la Amazonia: Nueva tecnología para monitorizar la biodiversidad

    21 de enero de 2025Updated:23 de enero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en colaboración con las comunidades locales en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Mamirauá, en la cuenca amazónica, para ayudar en la monitorización y protección de la biodiversidad. Fotografía facilitada por la iniciativa Perpetual Planet de Rolex. EFE
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción Medioambiente, 21 enero de 2025.- El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en colaboración con las comunidades locales en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Mamirauá, en la cuenca amazónica, para ayudar en la monitorización y protección de la biodiversidad.

    André es uno de los responsables del Proyecto Providencia, cuyo objetivo es crear un «mapa sonoro» de la biodiversidad amazónica para recoger datos que mejorarán el conocimiento de la fauna de la región y promover un modelo de conservación que integra a las comunidades locales en la gestión sostenible de los recursos, según un comunicado facilitado por la iniciativa Perpetual Planet de Rolex en apoyo a exploradores, científicos y conservacionistas.

    El investigador francés trabaja en ecosistemas vulnerables desde hace más de 25 años, utilizando tecnologías pioneras de sonido para detectar y proteger la vida silvestre, que han «revolucionado la monitorización y conservación de su biodiversidad».

    Abu Dabi demuestra que las ciudades totalmente ecológicas son una realidad

    La Reserva de Mamirauá surge a raíz de la labor del primatólogo brasileño José Márcio Ayres, que trabajó en el estudio y la protección del mono uakari calvo, un primate endémico cuya población estaba en ese momento en declive, con el apoyo de los nativos.

    El reconocimiento a su labor le permitió expandir el proyecto a la vecina Reserva de Amanã para crear así una de las mayores extensiones continuas de selva tropical protegida del mundo.

    Tras el fallecimiento de Ayres en 2003, su discípulo Emiliano Esterci Ramalho quedó a cargo del Instituto Mamirauá para continuar este modelo de ecosistema sostenible y colaborar con el trabajo de André.

    La apuesta de Pekín contra la contaminación: más parques y vehículos eléctricos

    Instalados en las copas de los árboles, los sensores registran sonidos en diferentes longitudes de onda y a varios kilómetros de distancia, además de capturar secuencias de vídeo.

    Una vez al año, el equipo científico los retira y lleva al laboratorio para su mantenimiento y análisis de los datos recogidos, con los cuales confecciona el «mapa sonoro» que «constituye lo que posiblemente sea la mayor base de datos bioacústica del mundo».

    Consolidado como un referente en conservación ambiental, el objetivo de André y Ramalho pasa por aplicar el modelo de Mamirauá y el Proyecto Providencia al resto de la cuenca amazónica.

    EFE

    Amazonía biodiversidad brasil
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    [Video] Rescatan en Bolivia a veintisiete bufeos o delfines rosados atrapados lejos de su afluente

    28 de junio de 2025

    Las altas temperaturas obligan al cierre de varias zonas naturales de las Bocas del Ródano

    27 de junio de 2025

    Sicilia prohibirá trabajar en el campo o la construcción en caso de alerta por calor

    27 de junio de 2025

    La ONU alerta del alto coste ambiental de las actividades del narcotráfico en Europa

    26 de junio de 2025

    Un «domo o cúpula de calor» con temperaturas de 40 grados afectará a Europa los próximos días

    26 de junio de 2025

    La Amazonía se enfrenta a un enemigo antes desdeñado: el fuego

    26 de junio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.