Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Sobrevivencia migrante en EE.UU.: el testimonio novelado de “Dora”
    Actualidad

    Sobrevivencia migrante en EE.UU.: el testimonio novelado de “Dora”

    23 de mayo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Sobrevivencia migrante en EE.UU.: el testimonio novelado de “Dora”
    Fotografía de la activista salvadoreña Dora Rodríguez posando durante una entrevista con EFE frente a la entrada de la Iglesia Presbiteriana del Sur en Tucson, Arizona (Estados Unidos). EFE/ María León
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Tucson (EE.UU.), 23 mayo de 2025.– La activista salvadoreña Dora Rodríguez considera que el segundo gobierno de Donald Trump es «el mejor momento» para contar las historias de sobrevivencia de migrantes como ella, por lo que publicó ‘Dora, la hija de un terreno implacable’, un libro con el que espera reivindicar a su comunidad.

    El impuesto a las remesas de EE.UU. angustia hasta a 40 millones de migrantes y sus familias

    La defensora de los derechos humanos establecida en la frontera de Arizona con México lanzará en julio la obra que relata las duras pruebas a las que se enfrentan los inmigrantes para perseguir una mejor vida, hiladas con su propia historia.

     «Quiero que la gente se dé cuenta de que (los inmigrantes) somos seres humanos, que no somos los peligrosos criminales que están tratando de hacer creer a la gente», dice a EFE sobre las motivaciones para escribir su propuesta literaria.

    La activista, quien se ha convertido en un símbolo de la lucha inmigrante en Arizona, al haber estado al frente de varias organizaciones como Fronteras Compasivas y Salvavisión, insiste en que este tipo de relatos contrarresta la retórica antiinmigrante del presidente Trump.

     La historia de todos

    Rodríguez escapó a los 19 años de la guerra civil de El Salvador, tras convertirse en un blanco de los escuadrones de la muerte, lo que la obligó a buscar refugio en «el norte».

    Más de 60 inmigrantes regresan a sus países en el primer vuelo de autodeportados de Trump

    La salvadoreña cuenta que, al igual que cientos de miles de inmigrantes, tuvo que aguantar hambre, cansancio y muchos peligros para llegar a la frontera sur de EE.UU. Sin embargo, en dos ocasiones fracasó en su intento al ser arrestada por la Patrulla Fronteriza y después deportada a su país.

    El asesinato de monseñor Oscar Arnulfo Romero en 1980 empujó a  Rodríguez a intentar el cruce nuevamente en julio de ese año.

    «Nunca habíamos sentido un calor similar», relató la activista sobre su llegada al desierto de Arizona.

    Los traficantes de inmigrantes les aseguraron que en menos de una hora estarían en su destino final, por lo que nadie se preparó. Recuerda que muchas de las mujeres iban arrastrando sus maletas, otras incluso llevaban zapatos de tacón.

    EE.UU.: Amnistía Internacional alerta sobre abusos a derechos humanos de inmigrantes detenidos

    «Íbamos como si fuéramos a viajar al aeropuerto», detalla.

    Pero las ilusiones de llegar rápido a Estados Unidos se convirtieron en una pesadilla.

    «Creo que desde un principio el ‘coyote’ se perdió, en vez de guiarnos a la carretera, cada vez más nos internamos en el desierto», rememoró.

    El grupo de 26 inmigrantes en el que iba Rodríguez caminó por cinco interminables días por el desierto, en el primero se les acabó el agua, y en el tercero ya estaban bebiendo su propia orina.

    «El cuarto día, el ‘coyote’ (traficante) salvadoreño ya se había vuelto loco, comenzó a violar y matar a las mujeres, incluyendo a tres hermanitas de 12, 14 y 16 años que viajaban solas», lamentó la centroamericana.

    Rodríguez se vio obligada a fingir su muerte para salvar su vida, algo que no pudieron lograr 13 de sus compañeros de viaje.

    «Siempre digo que fallecieron 14, porque una de las mujeres estaba embarazada», dijo.

    MSF México denuncia un aumento de 36% de pacientes migrantes víctimas de violencia extrema

    El rescate de los inmigrantes provocó una fuerte reacción de grupos religiosos en Arizona e impulsó el nacimiento del Movimiento Santuario organizado por miembros de la Iglesia Presbiteriana del Sur en Tucson.

    Una vida de lucha

    Rodríguez ha pasado gran parte de su vida trabajando en favor de los migrantes en la frontera de Arizona, colocando agua y dando comida a los extranjeros que se arriesgan a ingresar por el desierto.

    La activista recorre una y otra vez ese mismo camino donde ella estuvo a punto de morir una vez. «Este libro es la historia de los migrantes que han venido, que están llegando y que seguirán viniendo», aseguró.

    Cree que es importante contrarrestar con estas historias de lucha la guerra psicológica y la persecución que viven los migrantes bajo la segunda administración de Trump.

     Rodríguez también expresó preocupación ante lo que vive El Salvador, bajo el Gobierno del presidente Nayib Bukele, ya que considera que las libertades civiles están en peligro en ese país.

    Militarización en frontera México-EEUU, riesgo para migrantes que los expone a traficantes

    «Esta colaboración que vemos ahora entre Bukele y Trump puede llegar a ser muy peligrosa», puntualizó la activista.

    El libro saldrá a la venta el próximo 5 de julio, cuando se conmemora el 45 aniversario del rescate y la muerte del grupo de migrantes salvadoreños con los que ingresó Rodríguez.

    EFE

    crónica migratoria Dora novela migrante libro sobre migración libros recomendados literatura latinoamericana migración en EE.UU. sobrevivencia migrante
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    El Distrito es reconocido internacionalmente por fortalecer la participación ciudadana con innovación tecnológica

    23 de mayo de 2025

    Medellín se une a la jornada departamental de vacunación y se acerca al 95 % en cobertura infantil

    23 de mayo de 2025

    El Distrito entrega un cromatógrafo a Medicina Legal para fortalecer investigaciones criminales

    23 de mayo de 2025

    Medellín sube 17 puestos en el escalafón mundial de ecosistemas de startups

    23 de mayo de 2025

    Decomisada droga avaluada en $200 millones en zona boscosa de San Antonio de Prado

    23 de mayo de 2025

    Acribillan a administrador de lavadero en el barrio Los Pinos

    23 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.