Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Solo el 6 % de los ingresos de Latinoamérica se invierte en educación, según informe
    Actualidad

    Solo el 6 % de los ingresos de Latinoamérica se invierte en educación, según informe

    28 de enero de 2025Updated:30 de enero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía de la directora regional de Oxfam para América Latina y el Caribe, Gloria García-Parra, en una entrevista con EFE en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Bogotá, 28 enero de 2025.- Tras el reciente informe ‘El saqueo continúa: Pobreza y desigualdad extrema, la herencia del colonialismo’, en el que se evidencia que la riqueza conjunta de los milmillonarios en 2024 creció tres veces más rápido que en 2023 y que los países del sur global están pagando el 48 % de sus ingresos anuales en deuda, Oxfam insiste en tres medidas urgentes para luchar contra la desigualdad: grabar los impuestos a los más ricos, cancelar la deuda pública y garantizar que los ingresos del 10 % más rico no superen a los del 40 % más pobre.

    “Hay 170 millones de personas en América Latina viviendo con menos de 6.85 dólares al día”, señala Gloria García-Parra, directora regional de Oxfam para América Latina y el Caribe en entrevista con EFE, una situación que preocupa porque, según el Banco Mundial, si la desigualdad sigue creciendo al ritmo actual, acabar con la pobreza tardaría más de un siglo.

    A esto se suma el contraste económico, pues en Latinoamérica hay 98 milmillonarios y la persona más rica tiene una fortuna por encima de los 300 millones de dólares, una desigualdad marcada por el sistema, que “está hecho para que el acaparamiento siga existiendo y para que esas formas de saqueo modernas se sofistiquen más y más”.

    Malala Yousafzai regresa a Pakistán para una conferencia sobre educación de las niñas

    Por ello, explica la directora, estas tres medidas “no se basan en acabar con los milmillonarios, sino, por el contrario, a que se redistribuya la riqueza”.

    “Para todos los casos de los milmillonarios de América Latina, si perdieran el 90 % de su riqueza, seguirían siendo millonarios”, revela para añadir que, a partir de un cálculo realizado por la organización, si una persona hubiera empezado a ahorrar desde el inicio de la humanidad unos mil dólares diarios, no alcanzaría a ser tan rica como uno de los milmillonarios que existen.

    Medidas para favorecer a la mayoría

    Es por eso que desde Oxfam, se va a “seguir insistiendo en grabar las grandes fortunas, porque cómo es posible que no podamos hacer medidas que afecten a menos de 100 personas para favorecer a 170 millones”, subraya la directora.

    En concreto, lo que se propone es que se diseñe un acuerdo fiscal internacional en las Naciones Unidas, a través de una convención marco sobre cooperación fiscal internacional, de esa manera también se pone el foco en acabar con los paraísos fiscales.

    Violencia, corrupción y polarización en Latinoamérica: los desafíos críticos que marcarán la región en 2025

    Asimismo, se sugiere una cooperación entre los países del sur global para resolver todo lo relacionado en cuanto al endeudamiento con las instituciones financieras globales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras, pues, de acuerdo con García-Parra, “son deudas que están hechas para no ser pagables”.

    Este apunte de la directora evidencia parte de la realidad desigual en Latinoamérica, puesto que en promedio los países están pagando entre el 40 y 48 % de sus ingresos anuales en deuda, cuando el país que más invierte en educación gasta el 6 % y en salud entre 6 al 10%, es decir, más de la mitad del presupuesto no se invierte en las naciones.

    Acabar con la deuda y los monopolios

    Para poner fin a esta “transferencia de riqueza del sur hacia el norte global”, el informe asegura que es necesario acabar con la deuda pública, los monopolios, cambiar el voto en instituciones como el Banco Mundial, el FMI y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para garantizar la justa representación.

    Tailandia da 280 euros por persona a 3 millones de mayores de 60 como estímulo ecónomico

    En la misma línea, se expone que debe haber un compromiso de parte de los gobiernos para garantizar que los ingresos del 10 % más rico de la población no superen a los del 40 % más pobre.

    Sobre ello, García-Parra agrega que “necesitamos instalar en el discurso que no hay economía saludable en una economía en la que hay milmillonarios”, por lo tanto, es fundamental que las sociedades que “tienen el poder de cambiar las cosas dejen de elegir a gobernantes que están cerca a las oligarquías”.

    EFE

    Inversión Latinoamérica
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Escritores por la Tierra denuncia «amenazas directas» en países de Latinoamérica

    17 de mayo de 2025

    Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

    15 de mayo de 2025

    El Nasdaq cae un 1,6 % mientras Wall Street se desploma por incertidumbre global

    21 de abril de 2025

    El colombiano Darío Mejía asume la Secretaría Técnica del Filac hasta 2028

    11 de abril de 2025

    Latinoamérica se acerca con rapidez al fin de la expansión del carbón

    3 de abril de 2025

    Chile registra una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo: «No hay condiciones»

    3 de abril de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.