Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Internacional»Suprema Corte bajo la lupa: candidata a magistrada pide revisión histórica
    Internacional

    Suprema Corte bajo la lupa: candidata a magistrada pide revisión histórica

    26 de mayo de 2025Updated:28 de mayo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Suprema Corte bajo la lupa: candidata a magistrada pide revisión histórica
    La candidata independiente a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arely Reyes Terán, habla durante una entrevista con EFE este lunes en la Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Ciudad de México, 26 mayo de 2025.– La magistrada Arely Reyes Terán, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propuso en entrevista con EFE revisar al menos tres décadas de jurisprudencia que, según dijo, han favorecido a grupos privilegiados y marginado a trabajadores, mujeres y pueblos indígenas.

    Aumenta inflación en México: 4,22 % en primera quincena de mayo

    Reyes Terán, con más de 40 años de carrera en el servicio público, argumentó que muchas resoluciones judiciales han protegido intereses empresariales mientras han recortado derechos adquiridos de sectores vulnerables.

    La candidata, que compite con el 25 en las papeletas moradas para elegir a nueve ministros del máximo tribunal del país en las inéditas elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio, citó como ejemplo la resolución sobre la Ley del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores) de 2007, que permitió la transición del sistema solidario de pensiones a uno de cuentas individuales, afectando prestaciones clave para miles de trabajadores.

    “En los últimos 35 años venía resolviendo de una manera que privilegiaba los derechos de un pequeño grupo de la sociedad que tenía que ver con empresas nacionales o transnacionales y resolvía también en perjuicio del grueso de la población”, afirmó.

    Justicia con lenguaje claro y rostro indígena

    La magistrada, originaria del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca (sur de México) y radicada en el central estado de Puebla desde hace más de tres décadas, destacó la exclusión que padecen comunidades indígenas en el acceso a la justicia.

    Asesinan a secretaria particular de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

    Durante su campaña, documentó denuncias de la falta de intérpretes adecuados, audiencias sin traductores certificados y la ausencia total de contacto con jueces o ministros.

    Además, indicó que otro tema que afecta a las comunidades originarias son las consultas públicas, que se establecieron para preguntar a los indígenas sobre modificaciones en infraestructura en sus territorios, pues afirmó que no son vinculantes y muchas veces atropellan los ideales de las comunidades.

     También propuso simplificar el lenguaje de las sentencias para que sean comprensibles para la ciudadanía.

    “Pienso (que las resoluciones) deben ser explicadas de una manera muy muy entendible, no con tantos tecnicismos jurídicos como estamos acostumbrados los abogados, sino de una manera más sencilla”, señaló.

    Sheinbaum afirma que México busca fortalecer la relación con Estados Unidos

    Feminismo jurídico y crítica al sistema penal

    Reyes Terán se define como una abogada feminista de la igualdad, “todavía creyente en los principios de la modernidad: libertad, igualdad y fraternidad”.

    Desde esa óptica, cuestionó el tratamiento que el sistema penal acusatorio da a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, al privilegiar la suspensión condicional del proceso y medidas terapéuticas que no garantizan justicia ni reinserción social.

    Contra el «familismo» y por una nueva forma de juzgar

    Reyes Terán criticó abiertamente lo que llamó “familismo” en el Poder Judicial: la existencia de redes de parentesco legalmente permitidas, pero éticamente cuestionables, un nepotismo que la propia elección judicial busca erradicar.

    Gobierno de México confirma cuatro fallecimientos por altas temperaturas

    Según dijo, más del 70 % de los funcionarios del sistema judicial tienen vínculos familiares con miembros del sistema judicial mexicano, lo que ha derivado en un sesgo estructural.

    Además, sostuvo que los métodos de evaluación interna deben cambiar.

    “Generalmente lo que se hacen los poderes judiciales en general es revisar de manera estadística, de manera cuantitativa, no cualitativa”, indicó.

    Trayectoria y visión de futuro

    Arely Reyes Terán fue jueza de primera instancia por 25 años, subdelegada de la entonces Procuraduría General de la República, contralora en la fiscalía de Puebla, integrante del fisco y pionera en obtener una sentencia condenatoria por lavado de dinero en esa entidad.

    EFE

    MSF México denuncia un aumento de 36% de pacientes migrantes víctimas de violencia extrema
    candidata a magistrada errores judiciales fallos judiciales injustos justicia propuestas judiciales reforma judicial revisión de sentencias revisión histórica Suprema Corte tres décadas de sentencias
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Israel vuelve a chocar abiertamente con la ONU, ahora por el sistema de ayuda a Gaza

    28 de mayo de 2025

    Trump pide a Harvard limitar el ingreso de estudiantes extranjeros al 15 %

    28 de mayo de 2025

    Encuesta oficial revela que Bukele mantiene 85 % de aprobación en El Salvador

    28 de mayo de 2025

    OMM: el calentamiento global rebasará 1,5 °C en los próximos cinco años

    28 de mayo de 2025

    Gaza: Israel pide a la ONU apoyar la entrega de ayuda humanitaria

    28 de mayo de 2025

    Trump está «decepcionado» con Putin y le da dos semanas para demostrar si quiere la paz

    28 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.