Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Impacto en Perú por suspensión de ayuda de EE.UU.: programas en riesgo
    Actualidad

    Impacto en Perú por suspensión de ayuda de EE.UU.: programas en riesgo

    8 de mayo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Impacto en Perú por suspensión de ayuda de EE.UU.: programas en riesgo
    Fotografía del 28 de abril de 2025 de mujeres jugando con sus hijos en un centro parroquial en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Lima, 8 mayo de 2025.– Victoria es una venezolana migrante en Perú, que contaba con la ayuda temporal de un plan de cooperación internacional. El anuncio del cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) canceló este proyecto para personas vulnerables, y como ella, miles de personas se quedaron sin sustento de un día para otro.

    Los trece mineros asesinados en Perú llevaban una semana muertos antes de ser encontrados

    «Cuando suspendieron los pagos, yo lo que hice fue rezar», reconoce a EFE Victoria (nombre ficticio), que desde hace tres años vive en la capital peruana como vendedora ambulante y mantiene a tres hijas pequeñas.

    Desde una bulliciosa sala con niños que corretean en un centro parroquial de la zona norte de Lima, un grupo de madres venezolanas conversan sobre el alivio que fue para sus familias un proyecto de Save the Children financiado por Usaid, que aportaba tres mensualidades para asegurar su seguridad alimentaria y que se detuvo de forma súbita.

    «Ante el recorte o la reducción de la cooperación internacional, en este caso, con la paralización de este proyecto, son centenares de familias las que dejan de recibir ese monto que les puede permitir pagar el cuarto (la habitación) en ese mes, pagar los alimentos del momento y salvar vidas», explica la directora de programas de Save the Children Perú, Rocío Vargas.

    Perú impone toque de queda y control militar tras asesinato de 13 mineros

    El corte de presupuestos significó la suspensión inmediata de proyectos como este, lo que obligó a las organizaciones a despedir a trabajadores, reubicar fondos de donantes y tomar decisiones difíciles, como escoger a quien ayudaban entre los más necesitados.

    «Había que elegir a aquellas familias que estaban en la situación más crítica, ‘la emergencia de la emergencia’, ¿quiénes de todos los que padecen situaciones sumamente deplorables en términos de alimentación, salud, están todavía más urgidos de recibir nuestra atención?”, se pregunta Vargas.

    Pese a que el recorte en gastos en cooperación se arrastra en los últimos años, la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de desmantelar la mayor agencia de cooperación gubernamental del mundo ha sido drástica, dramática y llegó sin aviso mediante una carta a las ONGs que recibían sus fondos.

    Estado de sitio en evaluación por crisis de minería ilegal en Perú

    Esta situación ha llevado a cancelar proyectos que ya estaban en marcha, promesas que se habían realizado a personas y un impacto directo solo en Perú a miles de familias vulnerables, migrantes, proyectos de infancia, medioambientales y de protección contra la violencia, entre otros.

    Ayudas urgentes

    Por ejemplo, este proyecto desarrollado en Lima seleccionaba cuidadosamente a familias migrantes en pobreza. Especialistas les daban charlas sobre nutrición infantil, consejos de economía familiar y les otorgaban tres pagos mensuales de acuerdo con sus necesidades y situaciones.

    Unas cantidades que eran «un alivio», «una bendición», pues viven al día.

    Victoria vende en la calle bolsas de basura, paños y caramelos, y pese a que su marido tiene una discapacidad, él intenta contribuir a la débil economía familiar alquilando algunos días un mototaxi con el que transporta a pasajeros y gana unos 8 dólares por jornada.

    «Usted no sabe el sacrificio que yo hacía por mi hija, para comprarle su cuaderno, su lápiz, sus colores, porque a veces no teníamos qué comer, comíamos nada más que arroz con huevo”, dice triste.

    Asesinato de 13 trabajadores desata crisis de seguridad en el sector minero peruano

    El resto de madres tienen historias distintas pero comunes, todas acumulan alquileres que aprietan, compras escolares que no se pueden permitir o gastos médicos que les ahogan.

    Los especialistas de la organización apuntan que, sumado a estos problemas, tienen que afrontar la discriminación y la xenofobia.

     Zaida explica en el grupo que postergaba la cita con el oncólogo de su hijo porque no podía pagar los materiales médicos y pruebas. Ante el anuncio de recortes de Trump pide empatía.

    «Le pediría que no cierre la oportunidad de ayudar a alguien más. Estoy segura que esas personas que reciben ayuda, en el futuro sus hijos podrían ayudar a alguien más, y eso es una cadena. Ahorita somos nosotros los que recibimos, pero podremos ser nosotros los que ayudemos mañana a otras personas», dice en el patio del centro.

    Escenario complejo

    Multitud de organizaciones no gubernamentales peruanas que tenían proyectos financiados por la agencia americana de cooperación se han visto obligadas a suspender sus proyectos y en algunos casos sus operaciones en el país andino.

    Es el caso de la ONG Paz y Esperanza, que expresa a EFE lo complejo que ha sido decir a personas en situación de vulnerabilidad que ya no podían seguir adelante con los proyectos que les protegían frente a violencia o contra el hambre.

    Superávit comercial de Perú alcanza USD 24.685 millones en el último año

    «El impacto de la reducción de fondos de cooperación es un problema internacional, que seguramente necesita de mucho diálogo académico, político, pero que tiene rostro humano y tienen nombre y apellido de personas», concluye Vargas.

    Lima, 8 mayo de 2025.– Victoria es una venezolana migrante en Perú, que contaba con la ayuda temporal de un plan de cooperación internacional. El anuncio del cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) canceló este proyecto para personas vulnerables, y como ella, miles de personas se quedaron sin sustento de un día para otro.

    «Cuando suspendieron los pagos, yo lo que hice fue rezar», reconoce a EFE Victoria (nombre ficticio), que desde hace tres años vive en la capital peruana como vendedora ambulante y mantiene a tres hijas pequeñas.

    Desde una bulliciosa sala con niños que corretean en un centro parroquial de la zona norte de Lima, un grupo de madres venezolanas conversan sobre el alivio que fue para sus familias un proyecto de Save the Children financiado por Usaid, que aportaba tres mensualidades para asegurar su seguridad alimentaria y que se detuvo de forma súbita.

    Perú anuncia bloqueo de hasta un millón y medio de líneas móviles vinculadas a crímenes

    «Ante el recorte o la reducción de la cooperación internacional, en este caso, con la paralización de este proyecto, son centenares de familias las que dejan de recibir ese monto que les puede permitir pagar el cuarto (la habitación) en ese mes, pagar los alimentos del momento y salvar vidas», explica la directora de programas de Save the Children Perú, Rocío Vargas.

    El corte de presupuestos significó la suspensión inmediata de proyectos como este, lo que obligó a las organizaciones a despedir a trabajadores, reubicar fondos de donantes y tomar decisiones difíciles, como escoger a quien ayudaban entre los más necesitados.

    «Había que elegir a aquellas familias que estaban en la situación más crítica, ‘la emergencia de la emergencia’, ¿quiénes de todos los que padecen situaciones sumamente deplorables en términos de alimentación, salud, están todavía más urgidos de recibir nuestra atención?”, se pregunta Vargas.

    Pese a que el recorte en gastos en cooperación se arrastra en los últimos años, la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de desmantelar la mayor agencia de cooperación gubernamental del mundo ha sido drástica, dramática y llegó sin aviso mediante una carta a las ONGs que recibían sus fondos.

    Esta situación ha llevado a cancelar proyectos que ya estaban en marcha, promesas que se habían realizado a personas y un impacto directo solo en Perú a miles de familias vulnerables, migrantes, proyectos de infancia, medioambientales y de protección contra la violencia, entre otros.

    Ayudas urgentes

    Por ejemplo, este proyecto desarrollado en Lima seleccionaba cuidadosamente a familias migrantes en pobreza. Especialistas les daban charlas sobre nutrición infantil, consejos de economía familiar y les otorgaban tres pagos mensuales de acuerdo con sus necesidades y situaciones.

    Unas cantidades que eran «un alivio», «una bendición», pues viven al día.

    Claves de la ola de violencia en Perú, un país que ha triplicado sus homicidios en 7 años

    Victoria vende en la calle bolsas de basura, paños y caramelos, y pese a que su marido tiene una discapacidad, él intenta contribuir a la débil economía familiar alquilando algunos días un mototaxi con el que transporta a pasajeros y gana unos 8 dólares por jornada.

    «Usted no sabe el sacrificio que yo hacía por mi hija, para comprarle su cuaderno, su lápiz, sus colores, porque a veces no teníamos qué comer, comíamos nada más que arroz con huevo”, dice triste.

    El resto de madres tienen historias distintas pero comunes, todas acumulan alquileres que aprietan, compras escolares que no se pueden permitir o gastos médicos que les ahogan.

    Los especialistas de la organización apuntan que, sumado a estos problemas, tienen que afrontar la discriminación y la xenofobia.

     Zaida explica en el grupo que postergaba la cita con el oncólogo de su hijo porque no podía pagar los materiales médicos y pruebas. Ante el anuncio de recortes de Trump pide empatía.

    «Le pediría que no cierre la oportunidad de ayudar a alguien más. Estoy segura que esas personas que reciben ayuda, en el futuro sus hijos podrían ayudar a alguien más, y eso es una cadena. Ahorita somos nosotros los que recibimos, pero podremos ser nosotros los que ayudemos mañana a otras personas», dice en el patio del centro.

    Escenario complejo

    Multitud de organizaciones no gubernamentales peruanas que tenían proyectos financiados por la agencia americana de cooperación se han visto obligadas a suspender sus proyectos y en algunos casos sus operaciones en el país andino.

    Gobierno extiende estado de emergencia por inseguridad en el norte de Perú

    Es el caso de la ONG Paz y Esperanza, que expresa a EFE lo complejo que ha sido decir a personas en situación de vulnerabilidad que ya no podían seguir adelante con los proyectos que les protegían frente a violencia o contra el hambre.

    «El impacto de la reducción de fondos de cooperación es un problema internacional, que seguramente necesita de mucho diálogo académico, político, pero que tiene rostro humano y tienen nombre y apellido de personas», concluye Vargas.

    EFE

    Ayuda internacional Cooperación internacional desarrollo sostenible Estados Unidos impacto social Perú política exterior programas de asistencia relaciones EE.UU. Perú suspensión de fondos
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    León XIV recibe los buenos deseos del mundo para el nuevo papado

    8 de mayo de 2025

    4-1. No hubo milagro

    8 de mayo de 2025

    2-2. El Betis obra la gesta

    8 de mayo de 2025

    El acercamiento de Colombia a China, entre la oportunidad y el riesgo de incomodar a EE.UU.

    8 de mayo de 2025

    Bad Bunny hace ‘sold out’ en Medellín y anuncia dos nuevas fechas en esa ciudad colombiana

    8 de mayo de 2025

    La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

    8 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.