En Colombia no contamos con una política exitosa para prevenir y atender como un problema de salud pública el consumo de drogas; en el caso concreto de niños y niñas, son remitidos a centros de rehabilitación (operadores del ICBF), donde no se cuenta con bases científicas que brinden opciones de recuperación.
Categoría: Análisis Urbano
Quienes firman el panfleto se denominan “DEPARTAMENTO DE ORDEN CIUDADANO. POR LA VIDA Y LA CONVIVENCIA Y LA PAZ”, lo que recuerda al antiguo DOC, que era una suerte de para-policías que operaron en Medellín en la década de los 80 y parte de los 90.
Dos hipótesis podrían ser las que se aproximan a las justificaciones de los ataques, una sería que estarían pretendiendo ganar espacio en las negociaciones de paz en Colombia, matar policías los podría mostrar como una organización político-militar y entrar a la negociación política, según ellos. Creo que están ante un error garrafal al que no se le han medido las consecuencias.
El Ejército, la Policía y la Gobernación de Antioquia negaron los hechos y le restaron importancia a tan grave denuncia. Nuevamente el 9 de septiembre la Asociación Campesina de San José de Apartadó emitió una Alerta Temprana…
En palabras de Coronell: “La Sig Sauer que se refundió en poder de las autoridades no era, pues, la de Escobar, sino la de Aguilar, quien se quedó con la del capo […] El coronel puede agregar ahora a su palmarés delincuencial hurto, peculado y manipulación de evidencia”.
Según las autoridades mexicanas este sería el presunto enlace del cartel de Sinaloa con miembros de las bandas delincuenciales que operan en Colombia para el traslado de cocaína de Perú, Costa Rica y Colombia hacia México y los Estados Unidos.
Sin embargo, el nombre de esta droga no es precisamente Tusi, este deviene de la pronunciación de su verdadero nombre en inglés 2CB. Para los expertos, la adulteración de esta droga en el país es altísima, al ser mezclada con otras sustancias.
El club era conformado por jóvenes de clase alta e intelectuales, quienes al parecer se reunían en la zona de tolerancia de la ciudad.
Moreno, quien llevaba una vida de lujos en los Estados Unidos, fue rastreado por Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), que le seguían los pasos muy de cerca luego de haberse fugado de Colombia en un vuelo privado a Panamá y posteriormente en un vuelo comercial a EE. UU.
Ahora, y luego de medio siglo de existencia de estas organizaciones, las dos máximas direcciones se vuelven a encontrar, en un hecho histórico del conflicto armado colombiano, para trazar una ruta a seguir en los procesos de paz y compartir experiencias de los mismos.