La Corte le dio la razón a Ramírez en que más allá de calificar su riesgo como ordinario o extraordinario, la UNP debió tener en cuenta el contexto en el cual se desempeña. En ese contexto se debe verificar el perfil del periodista, el contenido de la información que difunde y la región en la que trabaja.
Categoría: Unidad Nacional de Protección (UNP)
En diálogo con el medio de comunicación alemán Deutsche Welle (DW), la también activista de Derechos Humanos y miembro del equipo de solidaridad con los presos políticos del Congreso de los Pueblos de Colombia, Verónica López, se refirió a la persecución y asesinato de líderes sociales en el país.
La comunidad indígena en los departamentos del Cauca y del Caquetá, y en el resto del país, se mostró indignada…
Colombia, 5 julio de 2019.- Una de las más grandes preocupaciones que tenemos en Colombia es que reaparecieron los asesinatos…
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló este martes que el Gobierno es el encargado de redoblar los esfuerzos en la implementación del Acuerdo de Paz y de entregar garantías para que en todo el territorio nacional se den las condiciones para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos. La CIDH reiteró su preocupación y agregó un componente más a las causas del incremento de violencia, pues aseguró que los homicidios se están presentando en zonas con factores de riesgo en donde hay una “implementación deficiente” del Acuerdo de Paz. Lo cierto es que, por una razón u otra, los muertos siguen apareciendo en las carreteras, los defensores siguen siendo hostigados y eliminados, y, aunque todas las autoridades lo saben y manifiestan su preocupación, la lista de crímenes sigue creciendo.
Según la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, mientras en el 2016 se registraron 61 homicidios de líderes, en el 2017 esta cifra subió a 84 y en lo corrido del 2018 va en 68. No obstante, dijo que desde el 7 de agosto hasta la fecha se han contado ocho casos.
Los integrantes de la Mesa expresan su temor por “la persistencia de estos grupos y su interacción con diversas formas de violencia que afectan a la sociedad en general y ponen en peligro el éxito de los acuerdos logrados con las Farc”.
Mediante la Alerta Temprana de Inminencia, la Ciprt señala que los 3.499 habitantes de Murindó, municipio del Urabá antioqueño, corren alto riesgo por la fuerte presencia y disputa del territorio entre el Ejército de Liberación Nacional, Eln, y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC.