Tailandia, el primer país del Sudeste Asiático en aprobar el matrimonio igualitario

129
Activistas del colectivo LGBTQIA+ celebran la aprobación de la ley del matrimonio igualitario en Tailandia. EFE/EPA/NARONG SANGNAK

Bangkok, 18 de junio de 2024.- Tailandia se convirtió este martes en el primer país del Sudeste Asiático y el tercero del continente en legalizar el matrimonio igualitario, un hito tras años de lucha que fue celebrado con varios festejos y una marcha LGTBI+ en la capital.

El Senado tailandés aprobó este lunes el proyecto de ley en una tercera y última lectura con una abrumadora mayoría (130 votos a favor, 4 en contra y 18 abstenciones), siguiendo la senda marcada por el gran respaldo que obtuvo ya en marzo en el Congreso.

Se prevé que la normativa entre en vigor a finales de año, tras superar una serie de trámites formales: después del apoyo de sendas cámaras será enviada al gabinete de Gobierno y posteriormente será firmada por el rey de Tailandia, Maha Vajiralongkorn.

La legislación entraría finalmente en vigor 120 días después de su publicación en la Gaceta Real, lo que se espera suceda hacia finales de octubre o noviembre, cuando ya se podrían celebrar las primeras bodas.

«La nueva ley de matrimonio igualitario de Tailandia es un triunfo para la justicia y los derechos humanos (…) El camino hasta este punto ha sido largo y plagado de desafíos, pero la votación de hoy para garantizar el matrimonio igualitario marca un momento histórico que merece celebración», apuntó en un comunicado Mookdapa Yangyuenpradorn, activista de la oenegé Fortify Rights.

Para festejar esta histórica votación se convocaron varios eventos en Bangkok, entre ellos un acto promovido por el primer ministro, Srettha Thavisin -uno de los promotores del cambio-, en la Casa del Gobierno, así como un desfile por algunas de las principales avenidas de la ciudad.

Festejos y esperanza en más cambios

«Estoy muy contento con la aprobación de la ley, y en el futuro espero casarme. Soy optimista con el devenir de Tailandia y espero que haya más cambios para la comunidad LGTBI+», aseguró a EFE Siwapot Phujomdao desde uno de los puntos de la ciudad donde se convocaron festejos.

Un pequeño escenario para actuaciones, el despliegue de banderas arcoíris y el desfile de decenas de parejas cogidas de la mano protagonizaron esta marcha, convocada por la activista Waddao Ann Chumaporn, quien definió el día de hoy como «el más importante, el que llevamos tiempo esperando».

«Nuestras voces han sido escuchadas y hoy hemos triunfado. Hemos traído la igualdad a Tailandia», remarcó en un comunicado.

Entre los cambios fundamentales que pretende introducir la ley está la denominación del matrimonio como una unión entre «dos personas», en lugar de entre «un hombre y una mujer», y la modificación en el estatus legal de «marido y mujer» a una «pareja casada», sin especificación de género.

Además, la nueva ley garantiza a las uniones LGTBI+ los mismos derechos de los que disfrutan las heterosexuales, entre ellos los relacionados con la herencia, desgravaciones fiscales y adopción de niños.

Ya en el Día del Orgullo del pasado año, celebrado con una marcha multitudinaria en las calles de la capital tailandesa, se abogó por la legalización del matrimonio igualitario, una de las propuestas del programa electoral de Avanzar, partido ganador de las elecciones de 2023, que no pudo formar gobierno por el bloqueo del conservador Senado.

Srettha Thavisin, quien logró constituir gobierno con una coalición con otros partidos, incluidos dos promilitares, también respaldó la iniciativa.

Una vez entre en vigor, Tailandia será el tercer país asiático donde las parejas homosexuales puedan contraer matrimonio, tras Taiwán y Nepal, y el primero en el Sudeste Asiático, una región donde los retrocesos de los derechos de este colectivo son palpables en países como Indonesia, Malasia o Brunéi.

Pese a que Tailandia cuenta con una de las comunidades LGTBI+ más grandes y visibles de toda Asia, los activistas llevan años criticando que las conservadoras leyes tailandesas no reflejan los cambios y actitudes de la sociedad en las últimas décadas, fallando en reconocer a las personas transgénero y a las no binarias, entre otros ejemplos.

«Activistas llevan luchando por esto más de 20 años», remarcó Waddao Ann Chumaporn en el comunicado, en el que afirmó que esta ley es solo «el principio de la creación de una sociedad igualitaria y respetuosa con la diversidad de género».

EFE