Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Actualidad»Un estudio descifra el genoma de la población de Brasil, la de mayor mestizaje reciente
    Actualidad

    Un estudio descifra el genoma de la población de Brasil, la de mayor mestizaje reciente

    15 de mayo de 2025Updated:19 de mayo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    EFE/ SANTIAGO CARNERI
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Barcelona (España), 15 de mayo de 2025.- Un estudio internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), con sede en Barcelona (España), y la Universidad de São Paulo consiguió descifrar el genoma de la población de Brasil, que cuenta con el mestizaje reciente más alto del mundo.

    Este estudio fue realizado conjuntamente por el IBE -que es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF)- y por la Universidad de Säo Paulo, y sus resultados fueron publicados en la revista Science.

    La investigación descifró el genoma de la población brasileña y en ella fueron estudiadas las ancestrías africanas, nativas americanas, y europeas que conforman el conjunto de esta población, que cuenta con el mestizaje reciente más alto del mundo.

    Se secuenciaron 2.723 genomas completos de las cinco regiones geográficas de Brasil, como parte del proyecto «DNA do Brasil», y como resultado del estudio se obtuvo la mayor base de datos genética de la población brasileña hasta la fecha.

    Genética rastrea la mayor migración prehistórica: del norte de Asia a la Patagonia

    La información contenida en esta base de datos genética incluye comunidades urbanas, rurales y ribereñas de las cinco regiones geográficas de Brasil y sus ancestrías principales.

    36.637 variantes potencialmente perjudiciales

    El trabajo de investigación revela más de 8 millones de variantes genéticas desconocidas hasta la fecha y, entre ellas, se identificaron hasta 36.637 variantes potencialmente perjudiciales para la salud de la población.

    La investigación descubre información clave sobre la historia del país, su evolución y los determinantes genéticos de la salud de su población a partir de esta nueva base de datos.

    Según Tábita Hünemeier, investigadora del IBE que dirigió el estudio, «la población brasileña contiene la mayor diversidad africana del continente americano, y cuenta con un gran mestizaje, cuyo estudio puede arrojar luz sobre la salud» de estas personas.

    El mestizaje reciente dejó huella en el ADN de la población brasileña, y el equipo investigador identificó variantes genéticas potencialmente patogénicas en 450 genes vinculados a enfermedades cardíacas y obesidad en la población brasileña.

    También encontró variantes genéticas en 815 genes relacionados con enfermedades infecciosas como malaria, hepatitis, gripe, tuberculosis, salmonelosis y leishmaniasis.

    Conocer estas variantes genéticas puede ayudar a comprender por qué algunas personas son más propensas a padecer ciertas enfermedades, y también puede mejorar la salud pública en Brasil.

    La genética de los hunos muestra lo mucho que interactuaron en su migración desde Asia

    Fueron identificadas, además, variantes genéticas que promueven la fertilidad que, junto con genes de la respuesta inmunitaria y el sistema metabólico, habrían sido favorecidos por la selección natural a lo largo de 500 años de mestizaje.

    Los procesos de selección natural del genoma suelen darse a lo largo de miles de años, pero en la población brasileña se observa un proceso reciente mucho más corto.

    Esto se debe a la gran diversidad genética que convivió en el país a partir de la llegada de los colonos, y a la presión selectiva que los patógenos ejercieron sobre los recién llegados.

    La historia demográfica del país

    Brasil muestra una genética única, cuyo origen se remonta a la ocupación del país en el siglo XV, cuando aproximadamente 5 millones de colonos europeos emigraron a Brasil.

    Su llegada provocó la reducción de la población nativa en más de un 90 % y la movilización forzosa de 5 millones de africanos al país. Esta convulsa historia demográfica puede «leerse» ahora en sus genomas.

    La investigación detectó una mayor ancestría africana en el norte de Brasil, mientras que en el sur predomina la europea pero, en conjunto, la mayoría de la muestra estudiada presenta alrededor de un 60 % de ancestría europea, un 27 % de africana y un 13 % de nativa.

    Aunque la proporción de ancestría nativa es mayor que la reportada en estudios preliminares anteriores, es pequeña dado el gran número de poblaciones nativas americanas y africanas que han convivido.

    Dos ensayos muestran la seguridad de las terapias de células madre para el párkinson

    El equipo concluyó que esto se debe a un patrón de apareamiento asimétrico histórico entre hombres y mujeres nativas americanas y africanas.

    La investigación desveló la mayoría de linajes

    En el estudio se desvela que la mayoría de los linajes del cromosoma Y en el estudio (heredado de los hombres) eran de ascendencia europea (71 %), mientras que la mayoría de los linajes mitocondriales (heredados de las mujeres) eran africanos (42 %) o nativos americanos (35 %).

    Esta situación ha cambiado en las generaciones más recientes, puesto que el estudio detectó en ellas un patrón de «apareamiento selectivo», que muestra la tendencia de la población brasileña a engendrar descendencia dentro del mismo grupo étnico.

    EFE

    brasil Estudio genoma Mestizaje
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Novedades tecnológicas en América: IA contra acoso, robotaxis y un empresario de ciencia ficción

    26 de junio de 2025

    La Amazonía se enfrenta a un enemigo antes desdeñado: el fuego

    26 de junio de 2025

    Nuevas medidas ambientales: Lula aumenta mezcla de biocombustibles en gasolina y diésel

    25 de junio de 2025

    El James Webb descubre un exoplaneta desconocido hasta ahora, un gigante gaseoso pequeño

    25 de junio de 2025

    [Video] Brasil busca procrear en cautiverio un ave amenazada de la que solo quedan 17 ejemplares

    24 de junio de 2025

    Alarma ambiental: los ríos en la sabana brasileña se están secando

    24 de junio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.