Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Criminalidad»Un negocio en la sombra: cómo la minería ilegal mueve miles de millones en Sudamérica
    Criminalidad

    Un negocio en la sombra: cómo la minería ilegal mueve miles de millones en Sudamérica

    17 de mayo de 2025Updated:19 de mayo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía de archivo del 14 de febrero de 2023 de una zona donde se realiza minería ilegal en la Floresta Ambiental de Altamira, en el estado de Pará (Brasil). EFE/ Andre Borges
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Redacción América, 17 mayo de 2025.- La minería ilegal en América Latina no solo destruye el medioambiente, sino que también alimenta economías paralelas que mueven miles de millones de dólares al año. Perú, Ecuador, Brasil y Colombia encabezan esta carrera sin control, mientras Chile demuestra que otro modelo es posible.

    Perú lidera el mercado ilegal del oro en Sudamérica

    Perú encabeza el ranking regional: el Instituto Peruano de Economía estima que el país mueve 3.000 millones de dólares al año en oro ilegal, lo que representa el 44 % de todo el oro ilegal exportado desde Sudamérica. En 2023, solo en octubre, las exportaciones auríferas aumentaron un 11,2 %, reflejando cómo el mercado negro se integra a los circuitos legales sin mayores controles.

    Oro manchado de sangre: minería ilegal desangra a Perú y amenaza a Sudamérica

    Este volumen de dinero no sólo escapa del control fiscal del Estado, sino que también distorsiona la competencia y alimenta una cadena de violencia y corrupción. El aumento sostenido del precio del oro, que ha superado los 2.500 dólares por onza en 2024, es uno de los principales incentivos de esta economía sumergida.

    En Ecuador, la minería ilegal representa ya más del 1 % del PIB nacional, con exportaciones cercanas a los 1.300 millones de dólares anuales, según la exministra del Interior Mónica Palencia. Empresas de reciente creación han multiplicado sus envíos de oro, con India y Emiratos Árabes Unidos como principales destinos, según una investigación de Convoca y Plan V.

    La Unidad de Análisis Financiero de Ecuador ha identificado patrones sospechosos: pequeñas empresas sin trayectoria exportan cientos de kilos de oro, muchas veces desde zonas donde no hay explotaciones mineras registradas. Esto sugiere un lavado masivo de minerales extraídos ilegalmente.

    [Video] Alias ‘Cuchillo’, líder de La Gran Alianza, detenido en Medellín por masacre en Perú

    Brasil, Bolivia y Colombia: industrias paralelas con impacto global

    En Brasil, las redes de «garimpo» clandestino han conformado una industria paralela que genera entre 500 y 700 millones de dólares anuales. Estas redes no operan de forma artesanal: utilizan retroexcavadoras, aviones, combustible de contrabando y antenas Starlink para garantizar conectividad. Según datos oficiales, estas actividades se concentran en la Amazonía, especialmente en los estados de Pará y Roraima.

    En Bolivia, la minería ilegal se esconde bajo el paraguas del sistema de cooperativas, particularmente las auríferas, cuya fuerte expansión en los últimos años ha sido impulsada por el poder social y político que ha consolidado el sector. Expertos advierten sobre una institucionalidad débil que impide un control efectivo del cumplimiento de las normas vigentes. Las actividades ilícitas se concentran en la extracción de oro en los ríos del norte amazónico boliviano, aunque también persiste el robo de estaño y zinc en yacimientos estatales.

    Los trece mineros asesinados en Perú llevaban una semana muertos antes de ser encontrados

    De las casi 2.100 cooperativas mineras registradas en el país, unas 1.600 se dedican al oro, y más del 60 % no ha completado los trámites legales necesarios para operar. Además, algunos operadores privados se disfrazan de cooperativas para pagar menos regalías, lo que reduce aún más la recaudación fiscal y fomenta prácticas irregulares que afectan tanto al Estado como al medioambiente.

    En Colombia, el negocio del oro ilegal genera entre 2.000 y 3.000 millones de dólares anuales. Más del 70 % del oro de aluvión proviene de fuentes ilícitas. Este oro se exporta a países como Estados Unidos, Emiratos, India, China y Suiza, muchas veces a través de empresas fachada. Según la Procuraduría, más de la mitad de los municipios colombianos presentan actividad minera ilegal.

    En Guatemala, aunque faltan cifras precisas, el crecimiento de casos (105 en 2023) y la reincidencia en zonas previamente inspeccionadas indican una expansión del fenómeno. Muchos operativos exceden sus permisos legales, camuflados en concesiones habilitadas. Las sanciones administrativas no parecen suficientes para disuadir una actividad que, en zonas empobrecidas, representa una fuente de ingreso clave.

    Las claves de la «ola de terror» que provoca la minería de ilegal en Perú

    Chile: un modelo de control y trazabilidad minera

    Frente a este panorama, Chile aparece como modelo de control y formalización. Con una minería legal que aporta el 12 % del PIB y medidas como la rebaja de la patente minera, el país mantiene casi erradicada la minería ilegal. «Los casos que vemos son más bien de robo en minas activas o abandonadas», asegura el  Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

    El Gobierno ha promovido también sistemas de trazabilidad del mineral, lo que impide que el oro ilegal se mezcle con el legal. Además, las cooperativas mineras deben cumplir requisitos estrictos para exportar, lo que reduce la posibilidad de que empresas pantalla entren al sistema.

    Asesinato de 13 trabajadores desata crisis de seguridad en el sector minero peruano

    Según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), la minería ilegal se sostiene en la debilidad institucional y la falta de controles. «El oro extraído de forma ilegal se integra fácilmente al mercado internacional», afirma el informe de 2024. La actividad se ha vuelto tan lucrativa que en países como Venezuela o Colombia, entre el 80 % y 90 % del oro se extrae fuera de la legalidad.

    EFE

    Operativos en seis municipios de Antioquia dejan capturas por microtráfico, minería ilegal y porte de armas
    corrupción minera crimen organizado Economías ilícitas Impacto económico Lavado de dinero minería ilegal Sudamérica minería informal oro ilegal redes criminales Un negocio en la sombra
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Dos hombres secuestrados son asesinados en Cauca; hay capturas

    1 de julio de 2025

    Sicario asesina a vigilante en puesto de comidas rápidas en Torices, Cartagena

    1 de julio de 2025

    Sicarios asesinan a joven frente a tienda en Malambo y otro resulta herido en Soledad

    1 de julio de 2025

    Asesinan a joven dentro de tienda en Villa Esperanza, Malambo

    1 de julio de 2025

    Homicidio y enfrentamiento dejan dos muertos en el norte del Valle

    1 de julio de 2025

    Matan a barbero tras discusión por espejo de carro en Dosquebradas

    1 de julio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.