El aumento del salario mínimo para 2020 fue del 6%, lo que equivale a $49.686. Por lo tanto se fijó en $877.802 por mes y al sumarle los $102.853 del subsidio de transporte, quedó en $980.657.
La ministra de Trabajo, Alicia Arango, recordó que una persona para una empresa vale $1’479.684.
Para tener en cuenta que a una compañía, los empleados de salario mínimo les represente más de $1,4 millones, se tienen en cuenta un total de 11 factores. Estos tienen que ver además del salario mínimo y el subsidio de transporte ya acordado, se incluyen las prestaciones sociales como: vacaciones, prima, cesantías, interes de cesantías, cotización de salud y de pensión, ARL, parafiscales y la dotación.
«Muchas veces las personas se fijan solamente en el salario mínimo como lo que se paga mes a mes, pero no se tiene en cuenta lo demás que es lo que deben pagar las empresas, por eso es que los gastos son aún mayores, no se puede hablar de una remuneración mensual teniendo en cuenta solo eso sino también con el valor de las prestaciones sociales», agregó Arango.
El analista en mercado laboral de la Universidad de Antioquia explicó que las prestaciones sociales al año representan «un fuerte esfuerzo para las empresas, por eso cuando se negocia el salario mínimo es uno de los puntos en los que más insisten». El analista recordó que por ejemplo la división de las vacaciones en los 12 meses del año es de casi $40.000 para el empleado de remuneración mínima, «y otros puntos como cesantías y prima son más de $70.000, igual que la cotización de salud, arriba de ese nivel».
Tomado de La República
