• La cita con el firmamento incluyó un acercamiento al telescopio y la identificación de cráteres y mares de la luna.
  • La actividad hace parte de la Red de Educadores Científicos que trabaja por la formación de docentes en el territorio metropolitano.
  • A la fecha se han desarrollado 28 ciclos de formación con la participación de 572 educadores de todo el Valle de Aburrá.

Medellín, julio 19 de 2024- Para Sandra Muñoz, docente de la I.E. Las Granjas Infantiles del municipio de Copacabana el encuentro que tuvo con el equipo del proyecto SIATA significó la oportunidad de repensar la manera en que estos contenidos llegan a las aulas de los colegios del Valle de Aburrá. Acercarse al uso del telescopio, identificar cráteres y mares de la luna hizo parte de las emociones de esta cita con el firmamento.

Desde SIATA, proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se viene trabajando en formar a esta comunidad de docentes en temas como meteorología, cambio climático, calidad del aire y gestión de riesgos de desastres, “es muy importante la apropiación del territorio y desarrollar prácticas educativas en ciencia local, con el ánimo de generar capacidades para los ejercicios de gobernanza en todo el Valle de Aburrá y contar con ciudadanos críticos y conscientes de su papel en lo ambiental”, aseguró Alejandra Parra, líder del equipo de Educación de SIATA.

Estas actividades hacen parte de la Red de Educadores Científicos, una estrategia de apropiación social de la ciencia que busca articular el conocimiento científico local para la gestión de riesgos en diferentes contextos del Valle de Aburrá. 46 docentes han participado de cinco salidas de campo que han incluido visitas a espacios ambientales emblemáticos del territorio como el nacimiento del río Aburrá-Medellín (Reserva Alto de San Miguel, Caldas), Reserva La Romera, en Sabaneta, el Museo del Agua en Medellín y la Planta de Tratamiento Aguas Claras de Aguas Nacionales en Bello.

Share.