Un reconocimiento a los derechos, a la identidad cultural, a la autonomía y al gobierno propio de los pueblos ancestrales, hizo este domingo la Unidad para las Víctimas al sumarse a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Así, parta exaltar la cosmovisión y el saber milenario de estas comunidades, la entidad desarrollará diversas actividades en todo el país, entre el 9 y el 14 de agosto, con una agenda que incluye espacios de diálogo, culturales, artísticos, de emprendimiento, y que proseguirá con acciones para atender a las poblaciones indígenas víctimas de la violencia.

En ese sentido, la Unidad resaltó que el trabajo de asistencia y reparación integral a las comunidades tiene en cuenta que los pueblos y las comunidades indígenas son memoria viva y que toda su cosmovisión y cosmogonía recogen el saber milenario de estos pueblos, su raíz y el arraigo al territorio.

Eso significa, indicó la Directora de Asuntos Étnicos de la Unidad, Luz Patricia Correa, “la garantía de su pervivencia física y cultural a partir del reconocimiento y el trabajo, amparados no solo en las competencias de la Unidad, sino en las leyes naturales y de origen de cada uno de los pueblos.

Por su parte, el Director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, señaló que “se viene trabajando en proyectos para la prevención y la protección a entidades territoriales con población étnica. En el 2019 fue beneficiada la población indígena en siete municipios de cuatro departamentos, en ocho proyectos, con una inversión total $766.887.816”.

De otro lado, con corte al 30 de junio de 2020, añadió Rodríguez, la Unidad para las Víctimas ha entregado a comunidades proyectos de infraestructura social y comunitaria por valor de $66.003 millones.

También resaltó la atención a las comunidades indígenas durante la pandemia, pues en ayuda humanitaria inmediata se les entregó a 2.308 hogares indígenas desplazados, más de $1.795 millones representados, principalmente, en kits de alimentos, hábitat y aseo.

Share.