- Este instrumento de planificación, complementario al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se implementará en El Llano, corregimiento San Cristóbal.
- Permitirá desarrollar una parte del territorio rural de la ciudad, determinando sus normas urbanísticas, e identificando estrategias de desarrollo.
Medellín, julio 8 de 2025- La Alcaldía de Medellín concretó, por primera vez, la implementación de una Unidad de Planificación Rural (UPR) en la vereda El Llano del Corregimiento de San Cristóbal, un instrumento de planificación complementario del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual fue concertado con la autoridad ambiental Corantioquia.
Esta iniciativa permitirá desarrollar una parte específica del territorio rural de la ciudad, determinando sus normas urbanísticas, e identificando las principales estrategias de desarrollo y los proyectos de gestión.
El proceso de planificación y articulación, liderado por el Departamento Administrativo de Planeación, en conjunto con la Gerencia de Corregimientos, se desarrolló en sus diferentes fases desde el año 2018 y logró finalmente su adopción. Estos proyectos podrán ejecutarse a largo plazo por la Administración Distrital, a través de los diversos actores del Conglomerado Público.
“Desde la Alcaldía de la gente estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de los territorios. Celebramos que El Llano cuente con esta herramienta que permite desarrollar a esta administración, y las futuras, más de 25 proyectos, entre los cuales encontramos, de vivienda, mejoramientos de espacio público, equipamientos nuevos que pueden ser destinados a educación, ciencias, tecnología, o integración comunitaria”, afirmó el gerente de Corregimientos, Andrés Felipe López Vergara.
Dentro de las disposiciones y posible desarrollo se encuentran: 6 proyectos de vivienda nueva con 226 soluciones habitacionales; 50 mejoramientos de vivienda; 23.971 metros cuadrados de nuevo espacio público, entre ellos un mirador, una plazoleta y 3 ecoparques, así como 2.000 metros cuadrados de mejoramiento; 3 equipamientos nuevos que pueden ser destinados para educación, ciencias, tecnología, e integración comunitaria; 1.612 metros de nuevas vías peatonales; 740 metros de nuevos corredores verdes; 570 metros cuadrados de nuevas ciclorrutas y
la recuperación de La Quebrada La Puerta y la Quebrada La Montañita.