• Inicio
  • Denuncia
  • Apunte urbano
  • Análisis
  • Columnistas
  • Editorial
  • Política
  • Desaparecidos
  • Emprendimiento
  • Mascotas
Análisis Urbano
Anuncio
ANUNCIOS
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología
No Result
View All Result
Análisis Urbano
No Result
View All Result

Viaje por las cocinas colombianas del lapingacho de cuy al rollo de jaiba

por Análisis Urbano
2020-01-07
in Nacional
3 min read
0
Viaje por las cocinas colombianas del lapingacho de cuy al rollo de jaiba

Del lapingacho con cuy de Pasto a los rollos de jaiba de Cali pasando por el mojojoy de Medellín, Colombia demostró en Bogotá Madrid Fusión que, gracias a ser el país con más biodiversidad del mundo en relación a su tamaño, es un «continente gastronómico».

Las variedades regionales no sólo se presentaron en ponencias y talleres, sino que los asistentes las degustaron en la zona de Experiencias Gastronómicas, en la que once restaurantes de cocinas de tradición repartidos por el país ofrecieron sus especialidades locales.

Demostraron que seis regionales naturales -Caribe, Pacífico, Andes, Orinoquía, Amazonía e Insular- dan para mucha cocina gracias a una diversidad de productos procedentes de bosques tropicales, montañas, glaciares tropicales, planicies, costas en dos océanos, islas y desiertos.

Hubo platos con insectos como el huitoto (vegetales en salsa de tucupí y hormiga arriera), o el mojojoy, gusano del palmito que sirve crujiente el restaurante de Medellín La Chagra, que lleva al plato la cultura indígena a través de sus alimentos.

OtrasNoticias

La muerte de Holmes se une a la de otras personalidades en el mundo por covid

Bolivia lamenta la muerte del ministro colombiano de Defensa

Inauguran el juicio simbólico contra el Estado colombiano por genocidio político

Si cada vez son más los cocineros que trabajan con comunidades indígenas y sus productos, también existen ejemplos como el de Naturalia, complejo de restaurante, hotel y chagra (huerto y criadero animal) emprendido por Aníbal Criollo, de la etnia quillasinga.

En la Laguna de La Cocha, en Pasto (Nariño, suroeste), Criollo no sólo cocina sino que le devuelve a la tierra lo que le arrebató el trabajo de sus padres, carboneros que «talaban y quemaban bosques», a través de cultivos y trabajos de reforestación, y una cocina que busca «mostrar esta amplia biodiversidad colombiana en un pedacito de comida», explicó a Efe.

Sopita de locro con gallina ahumada, lapingacho (tortilla de papa) con cuy (conejillo de Indias) o trucha ahumada, son un ejemplo de «una riqueza que bebe de la tradición prehispánica y los mestizajes posteriores».

Criollo se ha empeñado en que ni los cultivos ni el recetario tradicional desaparezcan con la globalización y ha puesto en marcha para los jóvenes de su región la primera escuela de chagra y cocina tradicional.

Los sabores marinos, como el seco de raya ahumada, los rollos de jaiba o los camarones con alioli de maracuy, los pusieron Café Pacífico desde Buenaventura, en el Valle del Cauca, y El Escudo y Pica, ambos en Cali. El chef de Pica, Alex Nessim, fue además ponente en este congreso por su trabajo por la pesca responsable.

También se pudo disfrutar de las elaboraciones de otros dos ponentes de Bogotá Madrid Fusión: las de Jennifer Rodríguez y su trabajo con técnicas campesinas en Mestizo Cocina de Origen, cerca de Bogotá, como el cordero en salsa de habas, puré de cubio y plátano, y las de Julián Hoyos de El Silo, un reflejo de la agricultura y la ganadería del área de Armenia (centro) como el pan de morcilla o la cazuelita de chorizo.

En general, Colombia gusta de la casquería, como demostró la lengua a la criolla con papa y yuca sudada de La Negra Rubi (Cali) en este espacio de Experiencia Gastronómica con restaurantes seleccionados por el grupo español Vocento, organizador de Bogotá Madrid Fusión junto con la Cámara de Comercio de Bogotá.

EFE.

Etiquetas: AmazoníaAndesBogotáCaliLa ChagraMedellínOrinoquía
Publicación anterior

Victoria socialista en España, bloqueo político y auge de la ultraderecha

Siguiente mensaje

Independiente del Valle recorre Quito tras ganar la Sudamericana

Siguiente mensaje
Independiente del Valle recorre Quito tras ganar la Sudamericana

Independiente del Valle recorre Quito tras ganar la Sudamericana

Anuncio

Buscar Noticia

No Result
View All Result

Anuncio

Anuncio

Síguenos en Twitter

Tweets by analisisurbano

Síguenos en FB

Facebook Pagelike Widget

Canal de Youtube

Aviso Patrocinado

INFORMACIÓN

  • Inicio
  • Contáctenos
  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad

NAVEGACIÓN

  • Actualidad
  • Análisis
  • Regional
  • Nacional
  • Internacional

NAVEGACIÓN

  • Deportes
  • Denuncia
  • Nota del Día
  • Desaparecidos
  • Entretenimiento
  • Reportaje Especial
  • Contáctenos
  • coronavirus
  • Cuénteme
  • Inicio
  • Manage Subscriptions
  • Manage Subscriptions
  • Política de Privacidad
  • Quiénes somos

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Conflicto Armado
  • Criminalidad Oculta
  • DD.HH.
  • Coronavirus
  • Nacional
  • Internacional
  • Destacado
    • Ambiental
    • Regional
      • Antioquia
      • Bogotá
      • Valle del Cauca
    • Nota del Día
    • Desaparecidos
    • Deportes
    • Mascotas
    • Entretenimiento
    • Apunte urbano
    • Análisis
    • Columnistas
    • Denuncia
    • Editorial
    • Reportaje Especial
    • Emprendimiento
    • Economía
    • Cultura
    • Tecnología

© 2019 Análisis Urbano - Agencia de prensa urbana & rural .

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de privacidad y cookies.