Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Economía»[Video] Chile es el país que más energía renovable genera, pero desperdicia la gran mayoría
    Economía

    [Video] Chile es el país que más energía renovable genera, pero desperdicia la gran mayoría

    5 de marzo de 2025Updated:7 de marzo de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Fotografía del 21 de enero de 2025 cedida por el Ministerio de Energía de Chile de la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G), Ana Lía Rojas, hablando durante una entrevista, en Santiago (Chile). EFE/ Ministerio de Energía de Chile
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    Santiago de Chile, 5 mar- La anhelada transición verde de Chile, líder en generación renovable gracias a la abundante radiación solar del desierto de Atacama y al viento consistente de la Patagonia, se ve amenazada por el «preocupante» desperdicio energético de su sistema eléctrico, que es incapaz de absorber toda la producción del país.

     «En 2024, el vertimiento fue mayor a toda la nueva energía solar inyectada al sistema, que se perdió. Y lo más preocupante es que cada año aumentamos estos niveles récord», advierte a EFE la directora ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, sobre los más de 5.900 gigavatios hora (GWh) que se desperdiciaron el año pasado, un 148% más que en 2023.

    La energía perdida, que corresponde al 20% de toda la generación eólica y solar de 2024, hubiera podido abastecer el consumo anual de electricidad de 2.190.000 hogares, señalan datos de Acera.

    México valorará la búsqueda de otros mercados tras la imposición de aranceles de EE.UU.

    De haber sido aprovechada, la participación de renovables en el sistema habría alcanzado el 47%, en lugar del 40% actual, que mantiene a Chile como segundo país con la red eléctrica más «limpia» de Latinoamérica después de Brasil, según el último informe del centro de investigación Broadminded.

    «El 80 % de estos recortes tiene su origen en la sobreoferta y un 20 % se debe a las congestiones en la línea de transmisión», revela a EFE Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), encargado de gestionar la operación de la red y garantizar la seguridad del sistema regulando el ingreso de energía renovable, más inestable por depender de recursos naturales.

    Sobreinstalación energética

    «Hoy la capacidad instalada solar y eólica supera los 16.000 megavatios (MW), para una demanda máxima del sistema que puede llegar hasta los 12.000 MW en horario diurno», detalla Huber sobre la sobreinstalación energética que existe principalmente en el norte de Chile, polo de atracción de plantas solares.

    «En los últimos años la demanda eléctrica no ha crecido al ritmo que debiera en un país que básicamente se está electrificando», explica Rojas, quien atribuye la falta de demanda al estancamiento económico del país, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) no ha aumentado más del 3% anual desde 2022.

    Según la representante de Acera, se debería incentivar este consumo «incorporando más electrificación» a ámbitos como el automovilístico y flexibilizando las tarifas de los usuarios para adaptarlas al costo de producción de energía, medidas que contribuirían a incrementar la participación de las renovables, principales fuentes de suministro de la matriz eléctrica chilena, en la red.

    Infraestructura de transmisión desfasada

    Las condiciones naturales y las políticas favorables del país austral propiciaron la instalación de plantas renovables, pero «no vinieron acompañadas de una mirada territorial que permitiera descentralizar la generación ni tener infraestructuras de transmisión suficientes para que la energía llegara al sistema», denuncia a EFE la representante de Greenpeace en Chile, Estefanía González.

    «El desarrollo de la transmisión enfrentó problemas globales, como la pandemia, el alza en costos de construcción y el estrés de las cadenas logísticas de los equipos», justifica Huber. En diciembre de 2024, el 85% del las obras supervisadas por el CEN dedicadas a ampliar o mejorar la infraestructura registraron algún retraso, señala Acera.

    «Los cuellos de botella o la falta de transmisión hacen que esta energía abundante, líquida y barata que existe en el norte no pueda ser transmitida y consumida en el centro y sur del país», lamenta Rojas.

    Almacenaje y «actualización» de la operación eléctrica

    Ante la complejidad y el alto coste económico de la renovación del sistema de transmisión, analistas y expertos coinciden en apostar también por «la instalación de sistemas de batería anclados a plantas renovables», explica a EFE la investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Dasla Pando.

    El secretario de Comercio de EE.UU. reconoce que los precios subirán con los aranceles

    «Esto permite que cuando haya vertimiento de energía, se pueda almacenar y desplazar a aquellos momentos del día donde exista la posibilidad de evacuarla a la red», describe Pando.

    Actualmente, Chile cuenta con 1.000 MW de capacidad de almacenamiento instalada «funcionando y en pruebas», que cada día traslada alrededor de 4 GWh de energía a la noche, detalla Huber, quien espera que a fines de año «estén operando al menos 2.000 MW, cifra que creemos que seguirá creciendo, dado que se han recibido solicitudes de conexión por más 12.000 MW».

    Por otro lado, voces como la de Pando apuntan a la necesidad de «actualizar las formas de operar» del CEN con el objetivo de aprovechar la capacidad de las nuevas tecnologías para paliar la «variabilidad natural de los recursos renovables» y conseguir, en definitiva, que tengan mayor presencia en el sistema energético chileno.

    Paula Padilla Argelich

    EFE

    Chile energía renovable
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Festival del Café de Londres: Costa Rica y Colombia brillan con sus marcas de café

    16 de mayo de 2025

    Haití está a oscuras tras ingreso de desconocidos a su principal hidroeléctrica

    16 de mayo de 2025

    N. Zelanda aumenta incentivos a la producción de cine tras el plan arancelario de Trump

    16 de mayo de 2025

    Ecuador sumará dos rutas aéreas más a Estados Unidos desde Guayaquil

    15 de mayo de 2025

    EE.UU. recibirá inversión de 1,4 billones de dólares de Emiratos Árabes en los próximos 10 años

    15 de mayo de 2025

    Powell defiende el marco regulatorio de la Fed ante las críticas de Trump

    15 de mayo de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.