Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Actualidad
      • Nacional
      • Internacional
      • Regional
        • Bogotá
        • Valle del Cauca
    • Análisis y Opinión
      • Análisis
      • Editorial
      • Reportaje Especial
    • Seguridad y Justicia
      • Conflicto Urbano y Rural
      • Criminalidad Oculta
      • Denuncia
      • Desaparecidos
    • Sociedad
      • Política
      • DD.HH.
      • Arte y Cultura
      • Entretenimiento
      • Deportes
      • Mascotas
    • Economía y Desarrollo
      • Economía
      • Emprendimiento
      • Ciencia
      • Tecnología
    • Ambiental
    • Medellín y Monitoreo en Antioquia
      • Medellín
      • Suroeste
      • Occidente
      • Norte
      • Valle de Aburrá
      • Bajo Cauca
      • Magdalena Medio
      • Nordeste
      • Oriente
      • Urabá
    • Monitoreo Colombia
      • Atlántico
      • Bolívar
      • Cauca
      • Cesar
      • Chocó
      • Córdoba
      • Cundinamarca
      • Eje Cafetero
      • Guanía
      • Guaviare
      • Huila
      • Llanos Orientales
      • La Guajira
      • Magdalena
      • Nariño
      • Norte de Santander
      • Santander
      • Sucre
      • Tolima
      • Valle del Cauca
    Análisis Urbano
    Home»Internacional»[Video] Refugiadas en Egipto aprenden a coser para tejer redes de apoyo y ganar libertad económica
    Internacional

    [Video] Refugiadas en Egipto aprenden a coser para tejer redes de apoyo y ganar libertad económica

    18 de febrero de 2025Updated:20 de febrero de 2025
    Facebook Twitter Telegram Copy Link Email WhatsApp
    Síguenos
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    Mujeres, la mayoría refugiadas, aprenden a coser en el marco de la iniciativa 'Threads of Hope' (TOH, hilos de esperanza en inglés), una escuela de costura para mujeres en riesgo de exclusión social, para poder ganarse el sustento en Egipto. EFE/Maria Morales
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp

    El Cairo, 18 feb – «Producir para generar trabajo», esta es la filosofía de la iniciativa social ‘Threads of Hope’ (TOH, hilos de esperanza en inglés), una escuela de costura para mujeres en riesgo de exclusión social en El Cairo que entrena y emplea a refugiadas, las cuales ven este programa como una forma de ganar independencia económica y tejer redes de apoyo.

     «La iniciativa no pretende ser solo un trabajo que aporte un buen sueldo, si no que busca proporcionar a las mujeres información útil y básica e incentivar su autonomía económica y laboral», subrayó en una entrevista a EFE la responsable del proyecto, Margarita Andrade.

    TOH nació hace más de seis años, y se basa en proporcionar dos meses de entrenamiento práctico en el «arte de la costura», enseñando a las alumnas diferentes técnicas; además, las aprendices reciben información sobre nutrición, clases de crianza y finanzas domésticas y también reciben atención médica y psicológica.

    Actualmente, 46 mujeres participan en el programa, y cerca de 400 ya superaron -durante las ediciones pasadas-, el período de aprendizaje, lo que las capacitó para seguir participando del mismo – y produciendo-desde sus casas.

    El aprender a coser no solo les genera ingresos, si no que además, según Andrade, les sirve como terapia, ya que fomentan su creatividad gracias a estar en contacto con las artes plásticas.

    Exclusión social

    TOH «se sustenta» en la fuerza laboral de cerca de este medio millar de mujeres que tuvieron que abandonar sus países de origen por diferentes circunstancias, como conflictos armados, y que llegaron a Egipto y se enfrentaron a la exclusión social.

    «Muchos refugiados tienen miedo de hablar con la gente y relacionarse, en cambio, las chicas que vienen aquí sienten que están en un lugar seguro», explicó la encargada de la línea de producción, Nevein Nabir, una veterana del bordado y que lleva trabajando en el proyecto desde sus inicios en el 2019.

    Mujeres, la mayoría refugiadas, aprenden a coser en el marco de la iniciativa ‘Threads of Hope’ (TOH, hilos de esperanza en inglés), una escuela de costura para mujeres en riesgo de exclusión social, para poder ganarse el sustento en Egipto. EFE/Maria Morales

    Precisamente, la mayoría de las costureras llegaron a saber del proyecto gracias al boca a boca o a la recomendación por parte de entidades sociales y organizaciones humanitarias, las cuales en los últimos meses les han referido a una gran mayoría de mujeres sudanesas, refugiadas en Egipto a causa de los ya casi dos años de guerra civil en el país africano.

    Uno de estos casos es el de Amany Haroun, una joven de 24 años, casada y con un hijo, la cual aseguró a EFE que «gracias a este trabajo ayudo a mi marido en los gastos de la casa y puedo comprar todo lo que mi hijo necesita».

    Ascienden a 48.291 los muertos en Gaza tras registrar 20 más en las últimas 48 horas

    Antes de participar en el programa de TOH, Haroun, limpiaba casas, lo cual «cargaba» mucho su cuerpo y no le permitía conciliar la vida familiar, a diferencia de su trabajo actual.

    Ser autosuficiente

    En este sentido, uno de los objetivos de la iniciativa es proporcionar un trabajo estable que permita a estas mujeres y sus familias poder ser autosuficientes a la par que mantienen el proyecto en funcionamiento.

    «Nos gustaría en el futuro que otras organizaciones o entidades pudiesen recrear este modelo de empresa», explicó Andrade, su responsable, a lo que añadió que de esta forma se puede «aliviar» las necesidades sociales de la población.

    [Video] Avión se accidenta en Toronto al aterrizar: 18 heridos confirmados, tres de gravedad

    Algunos meses, TOH llegó a producir 10.000 piezas bordadas para sus clientes, que son quienes les encargan las telas y bordados que éstas deben tener con la finalidad de fabricar con ellas los productos finales, como colchas, manteles, cojines, ropa, etc.

    Es decir, la mayoría de productos que elaboran las mujeres no son destinados al consumidor final, sino que se envían a otros productores para que acaben de elaborarlos, de esta forma se alarga la cadena de servicios y se emplea a un número mayor de personas.

    María Morales

    EFE

    Egipto Mujeres Refugiadas
    Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos Síguenos
    Share. Facebook Twitter Telegram Email Copy Link WhatsApp

    Noticias Similares

    Ovidio Guzmán, “El Ratón” libra cargos en Nueva York: caso será juzgado en Chicago

    1 de julio de 2025

    Rusia confirma la muerte de 3 personas en un ataque ucraniano con drones en la república de Udmurtia

    1 de julio de 2025

    Zelenski ratifica el acuerdo para crear un tribunal que juzgue la invasión rusa

    1 de julio de 2025

    Díaz-Canel recibe en Cuba al jefe del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia

    1 de julio de 2025

    Taiwán simulará una «guerra total» con China en unas maniobras militares a gran escala

    1 de julio de 2025

    ‘Fito’, cabecilla de Los Choneros, será entregado a la justicia estadounidense, confirma Ecuador

    30 de junio de 2025
    Análisis Urbano
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Inicio
    • Contáctenos
    • Quiénes somos
    • Política de Privacidad
    © 2025 Análisis Urbano - Prensa Urbana y Rural

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.