Antioquia, Colombia, 15 agosto de 2025.- En un operativo conjunto, la Policía Nacional de Colombia, a través del Bloque de Búsqueda, la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, capturó en Envigado (Antioquia) a tres ciudadanos venezolanos vinculados a la organización criminal El Tren del Llano.
Según informó el director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, las detenciones se realizaron en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito. Los capturados son requeridos por las autoridades de Venezuela mediante Notificación Roja de INTERPOL por los delitos de asociación ilícita, terrorismo y tráfico de armas.
Perfil de los capturados
De acuerdo con las investigaciones, los tres sujetos se desempeñaban como mandos medios del Tren del Llano, grupo delictivo dedicado en Venezuela a homicidios, secuestros, hurtos y extorsiones contra el sector ganadero y agrícola.
La vocación criminal de estos hombres estaba ligada principalmente al tráfico de armas. Tras ingresar irregularmente a Colombia, se establecieron en Medellín con el propósito de evadir a las autoridades venezolanas y, según lo establecido, iniciar contactos con estructuras criminales del Valle de Aburrá para expandir sus operaciones de armamento ilegal.
Incautaciones durante el operativo
En la acción policial se incautaron más de 2.000 dólares y tres teléfonos celulares, elementos que serán analizados por los investigadores para establecer la red de contactos y operaciones del grupo en Colombia.
Impacto en la lucha contra el crimen trasnacional
En lo corrido de 2025, la Policía Nacional ha realizado 90 retenciones por Notificación Roja de INTERPOL.
El alto oficial reiteró que este tipo de operaciones son clave para frenar el avance de organizaciones criminales extranjeras en territorio colombiano y evitar que se fortalezcan mediante alianzas con bandas locales.
“Estas capturas son un mensaje claro contra el crimen organizado transnacional: en Colombia no tendrán espacio para operar. Seguiremos trabajando con INTERPOL y las autoridades de otros países para cerrarles el paso”, señaló el mayor general Triana Beltrán.
¿Qué es el Tren del Llano?
Según Insight Crime, El Tren del Llano es una de las primeras megabandas criminales que surgieron en Venezuela.
Su líder y fundador, José Antonio Tovar Colina, alias El Picure, murió en un enfrentamiento con las autoridades venezolanas, al igual que su sucesor, conocido como El Malony. Actualmente, el mando lo ostenta alias “Óscar del Llano”, también identificado como El Pipi, quien ha centrado sus esfuerzos en resistir las operaciones de las fuerzas de seguridad, debido a su negativa a alinearse con el régimen de Nicolás Maduro.
Historia del Tren del Llano, según InSight Crime
De acuerdo con una investigación de InSight Crime, El Tren del Llano nació en 2008 en el seno de los movimientos sindicales chavistas que construían el tramo ferroviario entre los estados venezolanos de Guárico y Apure. Varios de estos sindicatos, agrupados en la Unión Bolivariana de Trabajadores (UBT), terminaron transformándose en estructuras delictivas. Entre ellas se encontraba la banda de El Picure, según relataron a InSight Crime familiares de miembros de la organización.
Con el tiempo, la banda abandonó la lucha sindical para dedicarse al robo de vehículos, especialmente en los estados de Guárico y Aragua. A medida que crecía y accedía a mejores armas, diversificó sus actividades hacia el secuestro, el sicariato, la extorsión y el microtráfico.
El grupo criminal comenzó a ser prioridad para las autoridades en julio de 2013, cuando sus integrantes asesinaron a un policía en la localidad de El Sombrero, Guárico. Según informó NTN24, días antes del crimen las fuerzas de seguridad habían allanado las propiedades de El Picure.
Otro episodio que elevó el perfil delictivo de la banda fue la masacre de noviembre de 2014, cuando miembros del Tren del Llano asesinaron a 11 personas en una finca de Aragua durante un enfrentamiento con un grupo rival. Este hecho consolidó a El Picure como uno de los delincuentes más buscados de Venezuela.
Tras una intensa persecución, El Picure murió en mayo de 2016 en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, durante un operativo en El Sombrero, municipio Julián Mellado, considerado bastión de la organización y lugar de origen de su líder. Su muerte representó un duro golpe para la banda.
Sin embargo, el Tren del Llano logró recomponerse a mediados de 2017 bajo el mando de Gilberto Malony Hernández, alias Malony, quien había conocido a El Picure en los sindicatos donde se originó la organización y se convirtió en su lugarteniente. Malony fue arrestado tras el secuestro de un político vinculado al oficialismo y pasó por varias cárceles del país —Coro, San Juan de los Morros, El Dorado, El Rodeo y finalmente Tocorón—, esta última bajo el control de alias Niño Guerrero, líder del Tren de Aragua. Desde allí se fugó y regresó a su natal Guárico.
Malony estableció el centro de operaciones del Tren del Llano en el sector Tapón de Guanape, en el Parque Nacional Guatopo, a pocos kilómetros de Altagracia de Orituco (municipio José Tadeo Monagas), donde se dedicó principalmente a la extorsión. Para 2019, había consolidado una suerte de gobernanza criminal, especialmente en las zonas más pobres de Altagracia, organizando fiestas, repartiendo regalos en fechas especiales —como el Día del Niño, el Día de la Madre y Navidad— y actuando incluso como juez de paz, según relataron comerciantes, residentes y familiares de miembros de la banda a InSight Crime.
El DOT venezolano se está instalando en Medellín y la subregión del Valle de Aburrá
Luis Fernando Quijano Moreno, experto en seguridad urbana-rural y crimen transnacional, advirtió que la reciente captura de tres integrantes del Tren del Llano en Envigado confirma que la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT) se está instalando en el área metropolitana de Medellín.
En lo que respecta al DOT venezolano, Quijano recordó que ya existe evidencia de la presencia del Tren de Aragua en pleno centro de Medellín y en la comuna 13, así como de estructuras como Los Gallegos y Los AK 47. Sumado a esto, las declaraciones del director de la Policía Nacional, quien señaló que los capturados del Tren del Llano no solo buscaban evadir a las autoridades venezolanas, sino que pretendían iniciar contactos con grupos criminales del Valle de Aburrá para incursionar en el tráfico de armas, confirman —según Quijano— que es urgente reconocer la existencia de estas organizaciones con rostro venezolano en la ciudad. “Seguir ocultando la realidad solo sirve para que se expandan libremente”, puntualizó.
Quijano fue enfático en que ocultar la presencia del crimen transnacional equivale a brindar protección oficial al DOT venezolano. Sostuvo que seguir negando esta realidad contribuye a la consolidación de estructuras como el Tren de Aragua, Los Gallegos, AK 47, Los Kila, Los Cota y el Tren del Llano. A su juicio, aquellos funcionarios o servidores públicos que públicamente nieguen la existencia de estas organizaciones deberían ser investigados, para determinar si dicho ocultamiento se da por acción u omisión, por ignorancia o por complicidad.
A.U.