Medellín, Colombia, 5 febrero de 2025.- Un hombre de 64 años, identificado como Óscar Enrique Taborda Bolívar, falleció en la noche del lunes 3 de febrero en el Hospital La María, donde permaneció internado durante 17 días tras ser brutalmente golpeado en una riña en el centro de Medellín.
Según el informe oficial, la agresión ocurrió el 17 de enero en la carrera 54 con calle 45, en el barrio Guayaquil. En medio de la pelea, Taborda Bolívar fue golpeado con puños y patadas, lo que le causó graves lesiones. Inicialmente, fue trasladado a la Unidad Hospitalaria de Santa Cruz y posteriormente remitido al Hospital La María, donde murió a causa de los traumas sufridos.
Las autoridades aún no han reportado capturas por este caso y han iniciado las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con los responsables del homicidio.
Octavo homicidio en La Candelaria en lo que va del 2025
El asesinato de Óscar Enrique Taborda Bolívar marca la octava muerte violenta en la comuna 10 de Medellín en lo que va del año. En comparación, durante el mismo periodo de 2024, se habían reportado solo cuatro homicidios en esta zona. La Candelaria, también conocida como el Centro, sigue siendo la comuna con mayores índices de violencia en la ciudad, lo que resalta la urgencia de fortalecer estrategias de prevención y convivencia en el área urbana de Medellín.
Ante este panorama, surge la pregunta: ¿qué papel está desempeñando la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá en la comuna 10?
Balance de homicidios en Medellín
Hasta el 4 de febrero de 2025, Medellín ha registrado 27 homicidios, cinco casos menos que en el mismo periodo de 2024. Además, la ciudad ha logrado acumular 19 días sin homicidios, cinco días más en comparación con el mismo lapso del año anterior.
Las autoridades atribuyen esta reducción a la implementación de la estrategia «Paz Urbana Total», promovida por el Gobierno Nacional, que busca disminuir la violencia y fomentar la convivencia ciudadana mediante un enfoque integral de seguridad. Sin embargo, el avance de esta estrategia ha sido lento, lo que genera preocupación entre quienes han apostado y contribuido a la construcción de la paz urbana en Medellín y el resto del Valle de Aburrá.
A.U.