Los Chapitos, en México, reclutan mujeres, niños, químicos, de todo, para envenenar al mundo con Tusi y Fentanilo

FECHA:

SINALOA, MÉXICO (16 MAY 2024) — Las autoridades de Estados Unidos no pierden movimiento a las actividades del Cártel de Sinaloa, particularmente la facción liderada por los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, conocidos como ‘Los Chapitos’.

Ese grupo ha sido identificado como uno de los principales responsables de la producción y tráfico de fentanilo, un opioide sintético que ha desencadenado una crisis de salud pública sin precedentes en Estados Unidos.

Investigaciones de inteligencia policial han revelado que ‘Los Chapitos’, también llamados ‘Los Menores’, han adoptado diversas estrategias para el tráfico de fentanilo.

Una de las tácticas más deplorables es el reclutamiento de ingenieros químicos expertos para la fabricación del opioide en laboratorios secretos. Estos laboratorios, localizados en áreas rurales y urbanas de Sinaloa, operan con estrictas medidas de seguridad para evitar la detección por parte de las autoridades.

La producción de fentanilo por parte de ‘Los Chapitos’ ha tenido efectos devastadores en Estados Unidos. En 2023, más de 70,000 personas murieron debido a sobredosis relacionadas con este poderoso opioide. La rentabilidad del tráfico de fentanilo es considerable; según un informe del Financial Times citado por Infobae en su artículo «Así es como Los Chapitos reclutaron químicos para elaborar fentanilo y Tusi en laboratorios secretos», un kilogramo de precursores químicos, que puede adquirirse por aproximadamente 800 dólares a fabricantes chinos, es suficiente para producir hasta 415,000 pastillas de fentanilo.

Esas operaciones generan enormes ganancias para el cártel, lo que les permite financiar sus actividades y expandir su influencia.

Según estudios realizados en EEUU, el fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, lo que lo convierte en una droga extremadamente peligrosa.

Para el Gobierno estadounidense, los productos químicos necesarios para fabricar fentanilo son legales y fácilmente accesibles en China. En respuesta, las autoridades de EEUU han impuesto sanciones contra varias empresas chinas implicadas en la exportación de estos precursores a México. Sin embargo, estas medidas han tenido un impacto limitado en la reducción del flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.

Las autoridades en EEUU han sostenido durante mucho tiempo que México es el principal destino de los precursores químicos provenientes de China, y que ‘Los Chapitos’ son clientes habituales de los fabricantes chinos. Esta colaboración ha facilitado la producción a gran escala de fentanilo en laboratorios clandestinos ubicados en territorio mexicano.

Recientemente se conoció que un laboratorio localizado en Culiacán, Sinaloa, es el que inició con esta nefasta actividad. Según fiscales estadounidenses, este laboratorio improvisado fue uno de los primeros centros de producción de fentanilo establecidos por los hijos de Joaquín Guzmán. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para desmantelar estas instalaciones, la capacidad del Cártel de Sinaloa para adaptarse y reconstruir sus operaciones ha permitido que la producción de fentanilo continúe sin interrupciones.

Además del fentanilo, ‘Los Chapitos’ también están implicados en la producción de Tusi, una droga sintética conocida como ‘cocaína rosa’. La elaboración de Tusi requiere conocimientos avanzados en química, lo que ha llevado a ‘Los Chapitos’ a reclutar expertos para supervisar su producción. Estos químicos son esenciales para mantener la calidad y la potencia de las drogas, asegurando así la lealtad de los clientes y una demanda constante.

La creciente sofisticación de las operaciones de ‘Los Chapitos’ representa un desafío significativo para las autoridades mexicanas y estadounidenses. A pesar de los arrestos y sanciones, el Cártel de Sinaloa sigue siendo una organización poderosa y resiliente, capaz de adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes del mercado de drogas.

La colaboración internacional y las estrategias integrales serán cruciales para abordar la amenaza que representan el fentanilo y otras drogas sintéticas producidas por este cártel.

Químicos expertos al servicio de ‘Los Chapitos’: la maquinaria detrás del fentanilo

El Cártel de Sinaloa, bajo el liderazgo de ‘Los Chapitos’, ha incrementado significativamente la producción de fentanilo mediante la contratación de químicos especializados.

Estos expertos poseen el conocimiento necesario para sintetizar el opioide, combinando y manipulando productos químicos precursores. De acuerdo con un informe del Financial Times, estos químicos operan en laboratorios subterráneos ubicados en ranchos pertenecientes a miembros del cártel o en pequeñas casas en Culiacán que sirven como fachadas.

Los expertos químicos reclutados por el cártel son capaces de producir hasta 100 mil pastillas de fentanilo en un solo día. Esta alta capacidad de producción satisface la creciente demanda en Estados Unidos, donde la crisis de opioides ha alcanzado niveles alarmantes.

Para la distribuición de estas pastillas, el Cártel de Sinaloa utiliza a mujeres y niños que son reclutados para transportar la droga, quienes son capaces de ocultar hasta 2 mil pastillas en sus cuerpos y realizan múltiples viajes a través de la frontera entre México y Estados Unidos.

Este método ha demostrado ser eficaz para evadir la detección por parte de las autoridades fronterizas.

Los niños reclutados por el cártel, también conocido como el Cártel del Pacífico, provienen de entornos desfavorecidos. A estos menores se les ofrecen sumas de dinero muy bajas, que oscilan entre 500 dólares, un iPad o un iPhone de modelos antiguos, como compensación por sus servicios.

La crueldad de Los Chapitos en este sentido es brutal. El uso de menores y mujeres en el tráfico de fentanilo pone de manifiesto su crueldad y la de todo el Cártel de Sinaloa, asi como la desesperación de las comunidades vulnerables que aceptan estas ofertas como una salida a sus difíciles circunstancias económicas.

Esta práctica no solo refleja la capacidad de adaptación del cártel, sino también la urgente necesidad de estrategias más efectivas por parte de las autoridades para combatir tanto la oferta como la demanda de opioides sintéticos. La colaboración entre los gobiernos de México y Estados Unidos es esencial para desmantelar estas redes de producción y distribución.

Sin embargo, la resiliencia del Cártel de Sinaloa y su capacidad para reestructurarse y continuar sus operaciones ilícitas siguen siendo un desafío constante para las autoridades de ambos países.

Con información de Infobae México

COMPARTIR NOTICIA:

Síguenos en redes

145,000FansMe gusta
3,100SeguidoresSeguir
25,100SeguidoresSeguir
21,388SeguidoresSeguir
21,600SuscriptoresSuscribirte

Muro de Facebook

Popular

Más Noticias

Ministro de Hacienda: «La economía colombiana entra en senda de recuperación»

El ministro Ricardo Bonilla González explica por qué la...

[Video] Siete unidades de minería ilegal destruidas por autoridades en el río Quito, Chocó

Bogotá, 25 junio de 2024.- El Ejército y la...

[Video] Víctimas del conflicto se reúnen en Bogotá con delegaciones de paz del Gobierno y ELN

Bogotá, 25 jun - Víctimas de toda Colombia se...

Industria audiovisual colombiana se fortalece con BAM 2024 en Cundinamarca

Bogotá, 25 jun - La edición número 15 del...