“Medellín debe ser la capital mundial de la no violencia”: primer secretario de Paz

FECHA:

Hace cuatro años, en medio del ambiente de paz que vivía el país por el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las Farc, a la par se celebró el plebiscito para que fuera la ciudadanía la que refrendara en las urnas dicho pacto. Contrario a todos los pronósticos, el resultado fue adverso a la paz y se impuso el NO con 60.396 votos de ventaja (6.424.385 votos contra 6.363.989). Medellín fue un ejemplo de esa polarización nacional, pues en la capital de Antioquia ganó el NO con 431.173 votos frente a 253.548 que obtuvo el SÍ.

No obstante, han pasado cuatro años del hecho y esa visión de ciudad ha dado un giro total. El actual alcalde Daniel Quintero fue elegido a finales del año pasado con las banderas de la paz, pues fue el gerente del SÍ en el plebiscito en Medellín, y propuso, de llegar a gobernar, crear una secretaría que promoviera la cultura de paz entre los medellinenses. Este viernes, Juan Carlos Upegui, su compañero de activismo desde 2013 cuando nació el partido del Tomate, se convirtió en el primer secretario de la No-Violencia de esta ciudad, en medio de los asesinatos cotidianos que están viviendo líderes sociales en el país, como el que ocurrió ayer en Medellín contra Campo Elías Galindo, docente y coordinador del movimiento Colombia Humana.

Upegui es filósofo de la Universidad Nacional, líder del movimiento pacifista en Colombia, que desarrolló protestas simbólicas como la Ola de la Paz. Hoy, desde la silla de Gobierno, conversó con Colombia2020 sobre la violencia en Medellín, el plebiscito de hace cuatro años y la implementación del Acuerdo de Paz en los barrios y comunas. Según el secretario, actualmente en Medellín el 51% de los homicidios son contra jóvenes entre los 18 y 24 años.

¿Por qué llega a dirigir la secretaría de la no violencia y no la secretaría de paz?

Realmente la no violencia es uno de los conceptos más revolucionarios y potentes en la historia política de la humanidad. Decidimos desde la institucionalidad darle una mirada a este tema desde la no violencia porque creemos que hay un conjunto de oportunidades para que la institucionalidad acompañe procesos de reconciliación y de memoria, pero también para mandar un mensaje de que la no violencia es un método para lograr cambios sociales. Este es el comienzo de una revolución en Medellín la revolución de la no violencia para lograr cambios sociales.

¿Hay muchas discrepancias en Medellín, una ciudad donde la mayoría votó no en el plebiscito por la paz de hace cuatro años?

Yo creo que Medellín ha sufrido una de las peores arremetidas de la violencia en la historia de la humanidad. Medellín fue la ciudad mas violenta del mundo y todavía conserva el récord por ese año tan violento como fue 1991, cuando los homicidios cada fin de semana llegaron a 200 en el pico de la violencia por el narcotráfico. Mucho tiempo Medellín fue reconocida por eso, pero nosotros hoy desde la administración queremos hacer una apuesta para que sea reconocida como la capital mundial de la no violencia. Eso implica sanar heridas y hacer procesos de reconciliación y memoria. Nuestro programa de gobierno fue apoyado por más de 305.000 personas que votaron por el alcalde Daniel Quintero. En los debates públicos del alcalde, que fue el gerente del sí en Medellín, ha reafirmado el compromiso no solo de apoyar el Acuerdo de Paz de La Habana, sino también, de mirar la paz y la reconciliación mucho más allá y crear esta Secretaría de la No Violencia.

¿En qué está la sociedad de Medellín y Antioquia frente a los Acuerdos de Paz de La Habana, por ejemplo, hoy en día?

Realmente uno de los problemas estructurales que tenía la Alcaldía es que todas las iniciativas al respecto estaban desarticuladas. Y la administración anterior hizo un esfuerzo por visibilizar, hacer memoria sobre la violencia que había dejado el narcotráfico en la ciudad y no hubo avance de la implementación del Acuerdo de Paz en Medellín. Hoy en día ese objetivo cambia con la creación de la secretaría para acompañar la implementación de ese acuerdo y organizar a los procesos sociales que vienen resistiendo en los territorios a la violencia desde hace muchos años como es el caso de la comuna 13. También cambiar el enfoque de acompañamiento a las personas privadas de la libertad para garantizar derechos y brindar oportunidades nuevas; que los excombatientes puedan desarrollar sus proyectos de vida y en general hacer un componente muy fuerte de pedagogía de cultura de paz. Una transformación en la ciudad frente a las lógicas de violencia.

¿Cómo está la violencia actualmente en Medellín?

Tristemente tenemos la noticia del asesinato de Campo Elías Galindo, historiador e investigador de la ciudad y quien era el coordinador del partido Colombia Humana en Medellín. Un líder político asesinado en su residencia. Y junto con él hay cientos de asesinatos de líderes sociales todos los días en el país que están aumentando la violencia. Por eso es tan importante que surja la secretaría de la no violencia en medio de este contexto que está viviendo Colombia. Cuando llegamos a la Alcaldía teníamos 25 homicidios por cada cien mil habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) eso es un nivel de pandemia en homicidios. Nosotros en siete meses hemos logrado reducir esa cifra a 15 por cada cien mil habitantes. Ese es el espíritu que queremos darle a la ciudad. Cada vida importa y nunca vamos a preguntar desde la institucionalidad si era un ajuste de cuentas o algo por el estilo.

¿El profesor Campo Elías tenía amenazas o qué sabe de este hecho contra el líder político de Colombia Humana?

En este momento la instrucción del alcalde Daniel Quintero es avanzar lo más pronto en el esclarecimiento y encontrar al responsable en este homicidio. Se ofreció una recompensa de 20 millones de pesos para quien entregue información a las autoridades y así poder esclarecer estos hechos.

¿Cuál es la estrategia desde esta secretaría para combatir esa violencia que aún es latente?

La secretaría tiene una misión de articulación y queremos utilizar la tecnología e información para mapear los diferentes tipos de violencia. Poder dividir de forma segmentada la oferta necesaria para dividir los esfuerzos. Lo primero será escuchar a las organizaciones sociales que han venido resistiendo en la ciudad, que han venido liderando el proceso de paz y así crear una agenda de no violencia no solo para esta administración sino para la ciudad en la próxima década.

¿Cuál es el problema de Medellín y muchas ciudades de Colombia que aún registran altos índices de violencia?

Cuando uno mira la composición de los homicidios en Medellín se da cuenta de que la gran mayoría, el 51%, son contra jóvenes entre los 18 y 24 años. Ahí tenemos un gran reto y es generar procesos e iniciativas que nos permitan arrebatarle los jóvenes a la violencia. Combatir las causas estructurales que llevan a los jóvenes a participar de la violencia. La secretaria va a estar concentrada también en esos focos de prevención. Ofertas de emprendimiento, becas, cursos de programación, por mencionar algunas acciones, pero buscaremos la articulación con la secretaría de la mujer, de la juventud, de seguridad y con las que tengan que intervenir de acuerdo con la causa de violencia. Nuestro fin es mapear las violencias de la ciudad.

¿Qué va a hacer desde la secretaría para dar cumplimiento al Acuerdo de Paz de La Habana en Medellín?

Hay dos puntos de los acuerdos que van a ser fundamentales para esta secretaría: uno, que tiene que ver con participación democrática. Nosotros creemos en que la medida en que en la sociedad aumenta la participación política, la democracia se convierte en la forma de tramitar las diferencias y convivir con el otro. El otro tema son las víctimas, el punto central del Acuerdo de Paz de La Habana, son las víctimas y Medellín en este momento tenemos registradas 697.000 victimas. Vamos a trabajar con ellas con todo el respeto, con toda la apertura para escuchar, dialogar con ellos, como sanar las heridas de décadas de violencia en la ciudad. Queremos transformar la violencia que vivió Medellín en memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición.

Tras el asesinato del líder político y profesor Campo Elías Galindo en Medellín, luego de que hombres armados lo atacaran en su residencia, ¿cuál es el mensaje que le envía a los líderes sociales de esta ciudad?

Es muy difícil la situación que está atravesando Colombia en este momento. Estamos viviendo un recrudecimiento de la violencia, justo lo que teníamos. Pero quiero enviar un mensaje de esperanza entiendo que el objetivo sigue siendo el mismo, vivir en un país sin violencia quje todos los procesos de posconflicto son complejos, sabíamos que el posconflicto es la etapa más volátil y difícil. Y un poco inspirado en Gandhi y Martin Luther King, que usaron la no violencia como método de resistencia para enfrentar las injusticias, la invitación es a continuar visibilizando las ideas, resistiendo sin violencia con esas causas que en este momento les está arrebatando la vida a muchos líderes sociales.

Tomado de El Espectador

COMPARTIR NOTICIA:

Síguenos en redes

145,000FansMe gusta
3,100SeguidoresSeguir
20,200SeguidoresSeguir
21,388SeguidoresSeguir
21,600SuscriptoresSuscribirte

Muro de Facebook

Popular

Más Noticias

Rusia y Ucrania celebran las primeras negociaciones para la devolución de menores ucranianos

Moscú, 25 abr - Representantes de Moscú y Kiev...

Bellingham y Mendy no viajan a San Sebastián; Rodrygo entra en la lista

Madrid, 25 abr - Jude Bellingham y Ferland Mendy...

Mujica sostiene que Milei es «muy impulsivo» y no duda de que Brasil «será una potencia»

Montevideo, 25 abr - El expresidente de Uruguay José...

Gobierno destina $24.000 millones para 200 proyectos de paz y sostenibilidad en municipios PDET

Bogotá D.C., 25 de abril de 2024 El Fondo Colombia...