Antioquia, Colombia, 3 abril de 2025.- La Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, asestó un contundente golpe contra una red criminal dedicada a la extracción y comercialización ilegal de oro en el municipio de Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño. Esta estructura delictiva, clasificada como Grupo de Delincuencia Común Organizado (GDCO), operaba bajo la fachada de compraventas de oro que simulaban legalidad para facilitar el lavado de activos.
Las acciones se materializaron mediante seis órdenes de allanamiento y registro a inmuebles identificados como establecimientos de compra y venta de metales preciosos. Las diligencias fueron ejecutadas por unidades de Policía Judicial adscritas a la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental. Durante los operativos, las autoridades encontraron elementos que confirmaban la actividad ilícita de la red.
Resultados de la operación
En el procedimiento fue capturada una persona en flagrancia, quien deberá responder por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Además, fueron incautados:
- 5.846 gramos de oro
- 8.800 dólares
- 2.200 millones de pesos en efectivo
- 420 gramos de mercurio
- Un arma de fuego tipo revólver
El brigadier general José James Roa Castañeda, director de Carabineros y Protección Ambiental, destacó que esta incautación de dinero es la mayor realizada por la dirección en los últimos años, lo cual representa un fuerte impacto a las finanzas del grupo delictivo.
Impacto ambiental y económico
Esta red criminal no solo representaba un riesgo para la seguridad pública, sino que también afectaba gravemente el medioambiente. Las autoridades informaron que las actividades de minería ilegal generan deforestación, contaminación de cuerpos hídricos y destrucción de la capa vegetal, con daños profundos y duraderos para los ecosistemas del Bajo Cauca antioqueño.
El auge del comercio ilegal de oro se ha visto incentivado por el precio récord del metal, que actualmente supera los 3.100 dólares por onza troy en el mercado internacional. Esta cotización ha convertido al oro en un recurso altamente codiciado por redes criminales que operan a través de mecanismos fraudulentos.
Esquema de blanqueo y operación criminal
Según las investigaciones, el oro extraído ilegalmente es acopiado por personas que se desplazan directamente a las minas y luego lo venden a compraventas locales. A través de documentación falsa, los delincuentes simulan ser mineros artesanales o poseedores de títulos mineros, lo que les permite introducir el oro en canales de comercialización legal. Finalmente, el metal precioso es vendido a mercados internacionales, alimentando redes de lavado de activos y fortaleciendo el poder económico de grupos armados ilegales.
La Policía Nacional reafirmó su compromiso de proteger los recursos naturales del país y continuar con operativos para desarticular las estructuras delincuenciales que se benefician de estas actividades ilícitas que afectan tanto al medioambiente como a la estabilidad económica del territorio.
A.U.
La información contenida en este artículo de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.