Paz Total: Países que acompañan los diálogos con ELN celebran la firma del primer punto del acuerdo

338
Fotografía cedida por la oficina de prensa del Alto Comisionado para la Paz que muestra los integrantes de los equipos de negociación del ELN y del gobierno de Colombia, Pablo beltrán (2i) y Vera Grabe (2d) este sábado en Caracas (Venezuela). EFE/Alto Comisionado Paz

Bogotá, 26 mayo de 2024.- Los países garantes, la ONU y las instituciones que acompañan la mesa de diálogos entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) celebraron la firma del primero de los seis puntos del Acuerdo de México, que contiene la agenda de las negociaciones de paz.

«Reconocemos el compromiso y la determinación de los diversos actores involucrados en este esfuerzo quienes con su arduo trabajo y dedicación, marcan un hito en los procesos de paz en Colombia», apuntaron los seis países garantes (Brasil, Cuba, Chile, México, Noruega y Venezuela), la Conferencia Episcopal y el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas.

Este sábado en Caracas, tras una reunión de las dos partes, el Gobierno y el ELN firmaron el acuerdo sobre la participación ciudadana en la construcción de los acuerdos de paz, que es el primer punto de los seis contenidos en la agenda y que supone el mayor avance hasta la fecha en las negociaciones.

«Esperamos que este importante logro permita a las Partes seguir avanzando en la superación del conflicto armado interno y en la construcción de un futuro de paz», apuntan los países garantes y acompañantes permanentes.

Este acuerdo alcanzado «es un diseño de participación, un plan nacional y unas recomendaciones», como se lee en el acuerdo, que se ha alcanzado después de casi 80 encuentros con participación de más de 8.500 personas que han hecho propuestas de participación sobre régimen político, modelo económico, política ambiental, educación y cultura.

«Este acuerdo es un avance y un paso importante hacia una alianza social y política, en dirección a un Gran Acuerdo Nacional, entendido como un camino y ruta para sacar la violencia de la política en Colombia y solucionar los múltiples problemas que vive el país para transitar hacia la paz», se lee en el acuerdo.

Las dos partes hicieron ayer un parón en la extendida crisis abierta en la mesa para poder firmar este importante acuerdo y responder a estas miles de personas que han participado en su construcción.

Ahora tendrán que volver a confrontar las diferencias para seguir avanzando en las negociaciones de paz y en la prórroga del cese al fuego que finaliza el 3 de agosto, y también en celebrar un nuevo ciclo de diálogos, que lleva sin ser formalmente instalado desde el último celebrado a finales de enero en La Habana.

EFE