La juez 16 de control de garantías legalizó la captura del dirigente del partido Farc y la audiencia de imputación de cargos será este lunes 20 de mayo en horas de la tarde en los juzgados de Paloquemao.
Categoría: Cárcel La Picota de Bogotá
Lo anterior fue puesto en conocimiento de la opinión pública por parte de la JEP en un comunicado, en el que remata: “Debe quedar claro que la JEP, como Tribunal de Justicia Transicional, actuó en el caso Hernández Solarte como garante del proceso de paz, apegado a la juridicidad y no ha sido ella la que eventualmente propicie la crisis del proceso de paz. La JEP insiste en el respeto al estado de derecho y a sus instituciones”.
Santrich es requerido por una Corte del distrito de Nueva York que afirma tener pruebas sobre reuniones que el exFarc sostuvo para enviar cocaína por toneladas a los Estados Unidos. Esas pruebas no permitían evaluar la conducta de Santrich ni establecer la fecha precisa de su realización, razones por las cuales la JEP ordenó su liberación inmediata.
“Debe quedar claro que la JEP, como Tribunal de Justicia Transicional, actuó en el caso Hernández Solarte como garante del proceso de paz, apegado a la juridicidad y no ha sido ella la que eventualmente propicie la crisis del proceso de paz”, sentencia el tribunal
“No obstante los constantes desafíos -como los actuales- que enfrenta el proceso de paz, hoy más que nunca es indispensable que las instituciones, los colombianos y las colombianas continúen trabajando para preservar los avances alcanzados por el Acuerdo de Paz”, concluye la comunicación.
El presidente Iván Duque sostuvo que no debe quedar duda de que todas las personas que genuinamente han abandonado el camino de la violencia y se mantienen en su proceso de reincorporación recibirán el apoyo y las garantías del Estado. “Pero quienes reincidan en las actividades criminales deberán recibir todo el peso de la ley”, proclamó.
La recaptura de Santrich ha generado diferentes reacciones en distintos sectores políticos del país, lo que evidencia una vez la extrema polarización en la que se encuentra Colombia en el tema del Acuerdo Final de Paz firmado entre las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos en noviembre de 2016.
La decisión de primera instancia fue apelada por la defensa ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín, pues esperaban una rebaja del 50 % de la pena por haber aceptado cargos.
Es de recordar que en noviembre de 2004 Rojas se enfrentó en la emisora W Radio con Duque y se burló de su testimonio respecto a las amenazas que padecía, y posteriormente la denunció por injuria y calumnia, querella que fue fallada a favor de la reportera en febrero de 2009.
Caicedo Rojas pidió perdón a la Corte Constitucional, a la sociedad y a su familia por haber incurrido en ese delito.