Estas comunidades mingueras junto con las autoridades tomaron la decisión de accionar en el marco de las vías de derecho para reflexionar y analizar de fondo las diferentes problemáticas que los aquejan dentro de los territorios, no solamente a los pueblos indígenas sino a las organizaciones sociales y procesos populares del país.
Categoría: Cric
A pesar de la presencia del Esmad, los agresivos manifestantes tomaron las vías de hecho. En la mañana de este jueves 4 de abril, según denunció la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, las instalaciones del CRIC continuaban en grave riesgo de ser incendiadas y los ataques del día anterior se estaban intensificando.
La CIDH y la Oficina de la Alta Comisionada recuerdan que la protesta social es un derecho humano y que ésta siempre debe ser pacífica en todas sus manifestaciones y acciones. Asimismo, recuerdan que el uso de la fuerza en manifestaciones públicas debe ser excepcional y en circunstancias estrictamente necesarias conforme a los principios internacionalmente reconocidos.
Los mingueros hicieron un llamado a las autoridades competentes para que brinden una protección oportuna y efectiva a los comunicadores. Además, solicitaron que se investiguen los hechos y se tomen las acciones legales pertinentes por los acontecimientos ocurridos, los cuales “constituyen una violación a la libertad de prensa”.
“Nos mantendremos en pie de lucha y en defensa de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la voluntad de seguir construyendo la paz, promoveremos acciones para mantener viva la llama de resistencia para fortalecer nuestra organización, y en alerta para fortalecer la Minga nacional por la vida”, resaltaron los nuevos mingueros.
Por tal razón, exigen al Gobierno Nacional que cumpla con la obligación de proteger y garantizar el derecho a la protesta social, y en específico, a la Fuerza Pública a respetar los estándares internacionales en materia de utilización de la fuerza en el marco de una protesta social.
“Se hace un llamado al Gobierno colombiano y a sus agentes armados de represión para que cumplan con las garantías para las comunidades campesinas, indígenas y negritudes que se movilizan en la minga social del suroccidente bajo el derecho fundamental a la protesta social y pacífica”, puntualizó el CRIC.
“A esta hora acaba de ingresar el Esmad al campamento donde estaban concentradas las comunidades campesinas en el Cairo, Cajibio. Este es el cuarto día de agresiones por parte de la Fuerza Pública a los manifestantes”, señalaron los manifestantes a través de la cuenta de Twitter @MarchaPaCauca.
Asimismo, denunciaron todo tipo de agresión de parte de la Fuerza Pública, pues, para ellos, esto genera desarmonía y zozobra. También, se mostraron molestos con los medios de comunicación, puesto que, según ellos, están desinformando: “exigimos respeto a la verdad, y dignidad en la palabra, pues los medios masivos de desinformación, mienten y estigmatizan a las comunidades que nos encontramos movilizadas en la minga suroccidente”.
“En las ocho caravanas ejecutadas hasta hoy, se han movilizado un total de 1.256 vehículos de carga, 288 de pasajeros y 1.086 vehículos particulares, permitiendo el transporte a 3254 personas de esta zona como turistas que arriban a la región. Esto ha permitido que 12.060 toneladas de productos alimenticios (leche, ganado, verduras, perecederos, mercancías y elementos de construcción) lleguen y salgan de Popayán para el abastecimiento de almacenes, supermercados de grandes superficies de la zona así como de departamentos vecinos como Nariño y Huila”, explicó el coronel Rojas.