El accidente afortunadamente no pasó a mayores, pero los funcionarios pasaron un gran susto cuando el vehículo casi cae a un barranco.
Categoría: Nancy Patricia Gutiérrez
El Procurador General resaltó los cumplimientos a los acuerdos que se han dado en las mesas por la vida de Santander de Quilichao, Apartadó, Carmen de Bolívar y Soacha, y enfatizó en la importancia de defender los derechos de los líderes sociales y “trabajar por la consolidación de un país que respire paz en sus territorios”.
Para la Minga, esa orden es una señal inequívoca de que las comunidades indígenas y campesinas que exigen sus derechos y piden que se cumplan los acuerdos están en grave riesgo. “Responsabilizamos al Gobierno Nacional por la posible violación en el marco internacional de los derechos humanos en contra de los puntos de concentración de la minga del suroccidente colombiano”, puntualiza un comunicado difundido por la Minga luego de conocida la orden presidencial.
Luis Fernando Arias, Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, dijo que deben de existir verdaderas garantías para continuar con la minga al recordar que desde que se firmó el Acuerdo Final de Paz, han sido asesinados 117 líderes indígenas, 61 de los cuales se registraron, luego de que asumiera en 2018 la Presidencia de la Republica, Iván Duque Márquez.
La Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, pidió a los indígenas levantar los bloqueos lo antes posible: “nosotros exigimos garantías para las personas que están por fuera de esta protesta. Respetamos este derecho, siempre y cuando no se les cause perjuicio a terceros”.
Durante la jornada de este martes también fueron heridos los patrulleros Michael Enríquez Flórez, Juan Carlos González, Raúl Albeiro Fajardo, Wilmer Andrés Álvarez, Camilo Pulido, y los soldados Alejandro Ríos, Marlon Lara y Alexis Montaño.
Luego de escuchar a los líderes y sus necesidades, la vicefiscal anunció que el próximo 22 de febrero se realizará en la Fiscalía una reunión de la Subcomisión de Investigaciones para continuar buscando alternativas en aras de proteger a los líderes sociales.
El propósito de estas mesas de trabajo es elaborar diagnósticos y hacer seguimiento a la situación general del país en lo relacionado con amenazas a líderes sociales, con el objetivo de que el Estado ponga en marcha acciones de protección en todo el territorio nacional.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló este martes que el Gobierno es el encargado de redoblar los esfuerzos en la implementación del Acuerdo de Paz y de entregar garantías para que en todo el territorio nacional se den las condiciones para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos. La CIDH reiteró su preocupación y agregó un componente más a las causas del incremento de violencia, pues aseguró que los homicidios se están presentando en zonas con factores de riesgo en donde hay una “implementación deficiente” del Acuerdo de Paz. Lo cierto es que, por una razón u otra, los muertos siguen apareciendo en las carreteras, los defensores siguen siendo hostigados y eliminados, y, aunque todas las autoridades lo saben y manifiestan su preocupación, la lista de crímenes sigue creciendo.
Según la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, mientras en el 2016 se registraron 61 homicidios de líderes, en el 2017 esta cifra subió a 84 y en lo corrido del 2018 va en 68. No obstante, dijo que desde el 7 de agosto hasta la fecha se han contado ocho casos.